R.- Décimoctava letra del alfabeto inglés, la letra “canina”, así llamada porque su modo de sonar nos recuerda el de un gruñido (por su semejanza con el gruñido del perro, los romanos llamaban a esta letra littera canina. Los ingleses la pronuncian ar, con la r muy poco perceptible). En el alfabeto hebreo es la letra vigésima, y su número es 200. Equivale como Resh (nombre de la R en hebreo) al nombre divino Rahim (clemencia), y sus símbolos son una esfera, una cabeza y un círculo. [En la lengua sánscrita hay la R consonante, que es la cuadragésimo primera letra de su alfabeto, y se pronuncia ra, pero con el sonido suave de la palabra castellana maroma. Hay además en dicha lengua las vocales ri (breve) y rî (larga), que se pronuncian casi como en las voces francesas rien y criera respectivamente. En las transliteraciones, la R vocal (breve o larga) se suele escribir con un puntito debajo de la misma, como en las voces brihat, Krichna, ritu, etc.; otras veces se escribe, con una pequeña i debajo, como en la voz prakriti; y otras, en fin, se expresa con una r y el puntito debajo, pero sin la i, v. gr., br.hat, prakr.ti, r.ni, que se pronuncian: brihat, prakriti, rini.]
Ra (Sánscrito).- Fuego, calor, combustión, quemadura; deseo, anhelo; rapidez.
* Râ (Egipcio).- La divina Alma universal en su aspecto manifestado –la luz siempre ardiente; es también el Sol personificado. [El dios Ra está representado con cabeza de gavilán porque el ave en cuestión está consagrada a Horus. Ra significa: hacer, disponer, y en efecto, el dios Ra dispuso y organizó el mundo, cuya materia le había deparado Ptah. (Dict. D’ Arch Egypt.) -Véase: Ammón.]
* Râ (Sánscrito).- Don, dádiva, presente, oro.
* Rabbi.- Véase: Rabino.
* Rabboth (Hebreo).- Comentarios alegóricos sobre los cinco libros de Moisés. Son muy antiguos y tienen grande autoridad entre los judíos.
* Rabhas (Sánscrito).- Movimiento violento del alma o del cuerpo; impetuosidad, violencia, furia, rapidez. Como adjetivo: impetuoso, fiero, violento, enérgico.
* Rabhasa (Sánscrito).- Energía, celo, afán, deseo vehemente. –Véase, además, Rabhas.
Rabinos [Del hebreo Rabbi].- Originariamente, instructores o maestros de los sagrados Misterios o de la Qabbalah, más tarde, todo levita de la casta sacerdotal pasaba a ser maestro y rabino. (Véase la siguiente serie de rabinos cabalistas expuesta por W. Wynn Westcott).
- Rabino Abulafia de Zaragoza. Nacido en 1240, instituyó una escuela de Cábala que recibió su nombre. Sus principales obras son: Los Siete Senderos de la Ley y la Epístola al Rabino Salomón.
- Rabino Akiba.- Autor de una famosa obra cabalística, el Alfabeto de A., que estudia cada letra como símbolo de una idea y como emblema de un sentimiento. El Libro de Enoch fue originariamente una parte de esta obra, que apareció a fines del siglo octavo. No era simplemente un tratado cabalístico.
- Rabino Azariel ben Menachem (1160 después de J. C.).- Autor del Comentario acerca de los Diez Sephiroth, que es la más antigua obra puramente cabalística existente, dejando aparte el Sepher Yetzirah, que, aunque más antiguo, no tiene relación alguna con los Sephiroth cabalísticos. Fue discípulo de Isaac el Ciego, que es considerado como padre de la Cábala europea, y fue a su vez maestro del igualmente célebre R. Moisés Nachmanides.
- Rabino Moisés Botarel (1480).- Autor de un famoso comentario sobre el Sepher Yetzirah. Enseñó que por medio de una vida ascética y del uso de invocaciones, pueden hacerse proféticos los sueños de un hombre.
- Rabino Chajim Vital (1600).- El gran expositor de la Cábala tal como la enseñó R. Isaac Loria; autor de una de las obras más famosas, Otz Chiim o Arbol de la Vida, de la cual Knorr von Rosenroth ha tomado el Libro sobre el Rashith ha Gilgalim, revoluciones de las almas, o esquemas de reencarnaciones.
- Rabino Ibn Gebirol.- Célebre rabino hebreo, autor del himno Kether Malchuth o Diadema Real, que apareció en el año 1050 poco más o menos. Esta obra es un hermoso poema que contiene las doctrinas cosmológicas de Aristóteles, y aun al presente forma parte del servicio judío especial de la víspera del annual gran Día de Propiciación. (Véase: Ginsburg y Sachs sobre la Poesía religiosa de los judíos españoles). Este autor es conocido también con el nombre de Avicebron.
- Rabino Gikatilla.- Eminente cabalista que floreció allá por los años 1300. Compuso los famosos libros: El Jardín de Nueces, La Puerta de los Puntos vocales, El Misterio del Metal brillante y Las Puertas de Justicia. Insistió especialmente en el uso de la Gematría, Notaricón y Temura.
- Rabino Isaac el Ciego de Posquiero.- El primero que enseñó públicamente en Europa, hacia el año 1200 de nuestra era, las doctrinas teosóficas de la Cábala.
- Rabino Loria (o Luria, como se escribe también, y conocido asimismo con el nombre de Ari, sacado de sus iniciales).- Fundó una escuela de Kabbalah en 1560 aproximadamente. No escribió obra alguna, pero sus discípulos recogieron sus enseñanzas, y el rabino Chapim Vital las publicó.
- Rabino Moisés Cordovero (1550 después de J. C.).- Autor de varias obras cabalísticas de gran reputación, a saber: Una Luz suave, El Libro del Retiro y El Jardín de granados. Esta última obra puede leerse en latín en la Kabbalah Denudata de Knorr von Rosenroth, intitulada Tractatus de Animo, ex libro Pardes Rimmonim. Cordovero es notable por su adhesión a la parte estrictamente metafísica haciendo caso omiso de la sección relativa a la producción de fenómenos prodigiosos, a que se dedicaba el rabino Sabbatai Zevi, ocupación en la que muy poco faltó para que muriese.
- Rabino Moisés de León (aproximadamente 1290 de nuestra era).- Compilador y primer publicador del Zohar, o “Esplendor”, la más famosa de todas las obras cabalísticas, y casi única de la cual una gran parte ha sido traducida al inglés. Segun se afirma, este Zohar es, en su mayor parte, debido a la pluma del aun más célebre rabino Simeón ben Jochai, que floreció en el reinado del emperador Tito.
- Rabino Moisés Maimónides (muerto en 1304).- Rabino hebreo de gran renombre. Este autor condenó el uso de encantos y amuletos, y se opuso al empleo cabalístico de los nombres divinos.
- Rabino Sabbatai Zevi (nacido en 1641).- Cabalista muy famoso, que pasando más allá del dogma, adquirió una gran reputación como taumaturgo obrando maravillas por medio de los nombres divinos. En un período de su vida, pretendía ser el Mesías y cayó en manos del sultán Mohamed IV de Turquía, y le habrían condenado a muerte, pero salvó su vida adoptando la religión mahometana. (Véase: Jost en el Judaísmo y sus sectas).
- Rabino Simon ben Jochai (aproximadamente del 70 al 80 después de J. C.).- Alrededor de este nombre se agrupan el misterio y la poesía del origen de la Kabbalah como un don de la divinidad al hombre. La tradición considera que la Kabbalah era una teosofía divina enseñada primero por Dios a una compañía de ángeles, y que Adán consiguió ver algunos vislumbres de su perfección; que la sabiduría se transmitió de él a Noé, de éste a Abraham, de quien los egipcios de su tiempo aprendieron una parte de la doctrina. Moisés derivó del país de su nacimiento una iniciación parcial que fue perfeccionandose por medio de comunicaciones directas con la Divinidad. De Moisés pasó a los setenta ancianos de la nación judía, y de ellos el esquema teosófico fue transmitiéndose de generación en generación. David y Salomón, especialmente, llegaron a ser maestros de esta doctrina secreta. Ninguna tentativa se hizo –nos dice la leyenda- para confiar a la escritura la sagrada ciencia hasta que Tito destruyó el segundo Templo, en cual tiempo el rabino Simon ben Jochai, escapándose de la sitiada ciudad de Jerusalén, se ocultó en una cueva, en donde permaneció por espacio de doce años, y en ella, siendo ya cabalista, recibió nuevas enseñanzas del profeta Elías. Allí Simón aleccionó a sus discípulos, y los dos principales entre éstos, el rabino Eliezer y el rabino Abba, confiaron a la escritura aquellas enseñanzas que en épocas posteriores llegaron a ser conocidas con el nombre de Zohar, y, seguramente fueron publicadas de nuevo en España por el rabino Moisés de León, allá por el año 1280. Durante siglos se suscitó un enconado debate entre los doctos rabinos de Europa sobre el origen de dicha leyenda, y segun parece, hemos de renunciar a toda esperanza de llegar jamás a una decisión precisa acerca de qué parte del Zohar, si hay alguna que lo sea, es tan antigua como Simon ben Jochai. (Véase: Zohar). –(W.W.W.).
* Rab-mag (Caldeo).- Jefe de los magos.
* Rachana (Sánscrito).- Arreglo, orden, disposición, preparación; escritura; composición; invención, ficción; estilo, composición literaria.
* Rachayitri (Sánscrito).- Autor, compositor.
* Rachita (Sánscrito).- Producido, preparado, hecho de; compuesto o escrito; ocupado en.
* Rachitârtha (Sánscrito).- Que ha logrado su objeto.
* Râchtra (Sánscrito).- Reino, realeza, soberanía, trono; poder; región, país; gente; azote, calamidad pública.
* Rada (Sánscrito).- Acción de dividir, hender, partir; diente.
* Radana (Sánscrito).- Véase: Rada.
* Râddha (Sánscrito).- Acabado, consumado, perfecto; iniciado, adepto.
* Râddhânta (Sánscrito).- Hecho establecido o consumado; verdad demostrada.
* Râdha (Sánscrito).- El mes vaizâkha (abril-mayo).
Râdhâ (Sánscrito).- [Literalmente: belleza, brillo.] -La pastora entre las gopîs (zagalas, pastoras) de Krichna, que era la compañera favorita del dios (mientras éste hacía vida de pastor en Vrindâvana. –Algunos autores consideran a Râdhâ como la representación del alma humana atraída a la Divinidad. (Véase: Dowson, Dicc. Clásico-indo). –Râdhâ significa además el 16to. asterismo lunar.]
* Râdhana (Sánscrito).- Cumplimiento; obtención; satisfacción; propiciación; medio de cumplir alguna cosa.
* Râdhanâ (Sánscrito).- Discurso.
* Râdhas (Sánscrito).- Tesoro.
* Râdhikâ (Sánscrito).- Forma diminutiva del nombre Râdhâ.
* Radiante cuerpo, o Cuerpo de Luz.- Es equivalente al “cuerpo luciforme” de los neoplatónicos. (A. Besant, Sabid. Antig., 45).
Râga (Sánscrito).- Uno de los cinco klezas (aflicciones u obstáculos) en la filosofía yoga de Patañjali. En el Sânkhya-Kârikâ, es el “obstáculo” llamado amor y deseo en el sentido físico y terreno. –Los cinco klezas son: avidyâ (ignorancia), asmitâ (egoísmo o egotismo), râga (amor, deseo), dvecha (aversión) y abhiniveza (temor de sufrir, [apego o inclinación]). –[Râga significa además: pasión, afecto, amor, apego, inclinación, atracción, deseo, gusto, y, en general, es aquella manifestación de la mente que tiende a retener los objetos que ocasionan una sensación de placer. (Râma Prasâd).]
* Râgas (Sánscrito).- Son modos musicales, en número de ocho, y cada uno de ellos tiene varios modos menores llamados râginîs, que a su vez tienen varias armonías. (Râma Prasâd).
* Râga-dvecha (Sánscrito).- El par de opuestos constituído por el amor y el odio, apego y aversión, gusto y repugnancia, atracción y repulsión.
* Râgâtmaka (Sánscrito).- De naturaleza o índole pasional.
* Râghava (Sánscrito).- “Descendiente de Raghu”. Nombre patronímico de Râma.
* Raghu (Sánscrito).- Un rey de la raza solar, bisabuelo de Râma.
* Râgî o Râgin (Sánscrito).- Ambicioso, anheloso; amante, apasionado, aficionado.
* Râginî (Sánscrito).- Femenino de râgin. –Véase: Râgas.
Ragnarök [o Ragnaroecker] (Escandinavo).- Una especie de entidad metafísica llamada el “Destructor” y el “Ocaso de los Dioses”, cuyas dos terceras partes son destruídas en la “Batalla final”, segun el Edda. Ragnarök está encadenado en el borde de una roca en tanto que existan algunos hombres buenos en el mundo, pero cuando todas las leyes están quebrantadas, y toda virtud y todo bien han desaparecido de él, entonces Ragnarök queda desencadenado y se le deja acarrear todos los males y desastres imaginables al mundo condenado a la destrucción.
* Ragny.- Sabio alquimista que, segun refiere M. Kopp en su Historia de la Química, obtuvo, en 1440, autorización del rey Enrique VI de Inglaterra para fabricar en sus Estados oro y elixir de larga vida. Esta autorización se hizo extensiva a otros alquimistas, tales como Kirkeby, Cobler, Trafford, Bolton, Metsle, etc.
Ragon, J. M..- Francmasón, distinguido escritor y gran simbologista que trató de volver la Masonería a su anterior estado de pristina pureza. Nació en Brujas en 1789; era aun casi un muchacho cuando fue recibido en la Logia y Capítulo de los “Verdaderos Amigos”, y al trasladarse a París fundó la Sociedad de los Trinósofos. Segun se dice, poseía numerosos documentos que le había entregado el famoso Conde de St. Germain, de quien adquirió todos sus notables conocimientos acerca de la Masonería primitiva. Murió en París en 1866, dejando multitud de libros escritos por él y masas de manuscritos, que legó al “Grande Oriente”. De la masa de sus obras publicadas, muy pocas pueden obtenerse, mientras que otras han desaparecido por completo. Esto es debido a personas misteriosas (jesuítas, se cree), que se apresuraron a comprar toda edición que pudieron encontrar después de la muerte de su autor. En una palabra, sus obras son hoy día sumamente raras.
* Raha (Sánscrito).- Abandono, soledad.
* Rahas (Sánscrito).- Soledad, retiro; lugar solitario u oculto; confidencia; secreto, misterio, arcano.
* Rahasa (Sánscrito).- El mar; el cielo.
Rahasya (Sánscrito).- Un nombre de los Upanichads. Literalmente: esencia secreta del conocimiento. [Secreto, misterio, arcano; como adjetivo: oculto, secreto, misterioso.]
* Rahasyavrata (Sánscrito).- El poder de manejar las armas misteriosas o mágicas.
Rahat.- Lo mismo que arhat; el adepto que llega a quedar completamente libre de todo deseo en este plano, mediante la adquisición del conocimiento y de poderes divinos. [Véase: Arahat.]
* Rahâta (Sánscrito).- Consejero, ministro, secretario; espíritu, fantasma.
* Rahita (Sánscrito).- Libre, exento; faltado, privado, desprovisto; solo, aislado, abandonado.
Ra’hmin Seth (Hebreo).- Segun la Cábala (o Qabbalah), las “chispas-almas” contenidas en Adam (Kadmon) vinieron a formar tres linajes, cuyas cabezas fueron sus tres hijos. De manera que, así como la “chispa-alma” (o Ego) llamada Chesed se convirtió en Habel, y Geboor-ah en Qai-yin (Caín), Ra’hmin, se convirtió en Seth, y estos tres hijos se dividieron en setenta especies humanas, denominadas “raíces principales de la raza humana”.
Râhu (Sánscrito).- Un daitya (demonio) que tenía la parte inferior del cuerpo como la cola de un dragón. Hízose inmortal robando a los dioses cierta cantidad de Amrita (elixir de vida divina), para cuya obtención estaban ellos batiendo el océano de leche. Impotente para privarle de su inmortalidad, Vichnú le desterró de la tierra, e hizo de él la constelación del Dragón, recibiendo su cabeza el nombre de Râhu y su cola el de Ketu, astronómicamente los nodos ascendente y descendente. Desde entonces ha sostenido con su apéndice caudal una guerra destructora contra los delatores de su hurto, el sol y la luna, y (durante los eclipses) dícese que los devora. Como se comprende, esta fábula tiene un significado místico y oculto. [Râhu es el gran Dragón que trata siempre de devorar el sol y la luna (la causa de los eclipses). –Doctrina Secreta, III, 388.]
* Râhugrâha (Sánscrito).- Eclipse.
Râhula (Sánscrito).- Nombre del hijo de Gautama Buddha.
* Râhulasû (Sánscrito).- El Buddha.
Râhusansparza (Sánscrito).- Véase: Râhugrâha.
* Rai (Sánscrito).- Cosa, bienes, propiedad; grito, aullido.
Raibhyas (Sánscrito).- Una clase de dioses del quinto manvantara.
Raimundo Lulio o Lull.- Véase: Lulio.
* Rain (G. F. de).- Jurisconsulto austríaco que en 1680 declaró que todos cuantos dudaran de la existencia de la piedra filosofal se hacían culpables del crimen de lesa majestad, atendido que muchos emperadores de Alemania habían sido entusiastas alquimistas.
* Raivata (Sánscrito).- Nombre de un Manú. Así se llama también la cordillera que arranca de la parte occidental del Vindhya hacia el norte.
Raivata-Manvantara (Sánscrito).- El ciclo de vida presidido por el Manú Raivata. Como es el quinto de los catorce Manús (en esoterismo, Dhyân Chohans), habiendo siete Manú-raíces y siete Manús-simientes para las siete Rondas de nuestra cadena terrestre de globos (véase: Buddhismo esotérico de A. P. Sinnet, y la Doctrina Secreta, tomo II, Cronología Brahmánica), Raivata presidía a la tercera ronda y era su Manú-raíz.
* Raíz.- Véase: Raza-raíz o Raza-madre.
* Raíz de la Materia.- Véase: Mûla-prakriti.
* Raíz del Ser.- Con este nombre se designa el primer Logos. (A. Besant, Sabid. Antig., 52).
* Raíz sin raíz.- La Unica Realidad absoluta que antecede a todo ser manifestado, la Causa infinita y eterna de todo lo que fue, es y será; la Seidad, más bien que Ser; Sat; Parabrahman, lo Absoluto, el Todo Abstracto; el Oeahoo del Libro de Dzyan.
Râja o râjan (Sánscrito).- Un príncipe o rey de la India.
Râjagriha (Sánscrito).- La capital de Magadha, famosa por su conversión al Budismo en tiempos de los reyes budistas. Fue la residencia de varios soberanos, desde Bindusâra hasta Azoka, y fue la Sede del primer Sínodo o Concilio búdico, celebrado en el año 510 antes de J. C.
* Râja-guhya (Sánscrito).- Misterio soberano.
* Râja-guru (Sánscrito).- Preceptor real.
* Rajah.- Véase: Rajas.
* Râja-hamsa (Sánscrito).- Cisne.
* Râjaka (Sánscrito).- Real, soberano; brillante, espléndido.
* Râjakîya (Sánscrito).- Regio, soberano.
* Râjakumâra (Sánscrito).- Príncipe real.
* Rajamsis (Sánscrito).- Mundos o globos. (Véase: Doctrina Secreta, II, 642-658).
* Râjan (Sánscrito).- Príncipe, rey; un individuo de la casta militar (kchatriya); señor; la luna, Indra. –(Véase: Râja).
* Rajani y Rajanî (Sánscrito).- La noche.
* Rajanîkara (Sánscrito).- La luna.
* Râjanîti (Sánscrito).- La conducta que deben observar los reyes.
* Râjanya (Sánscrito).- Un individuo de la casta guerrera (kchatriya); la misma casta guerrera o militar, en lenguaje védico.
* Râja-putra (Sánscrito).- Literalmente: “hijo de rey”; príncipe real; Kchatriya; el planeta Mercurio.
* Râja-putrî y Pâja-putrika (Sánscrito).- Hijo de rey; princesa.
Râjarchis o Râjarchis [Râja-richis] (Sánscrito).- Los Richis reales o Adeptos reales, una de las tres clases de richis de la India, lo mismo que los Hierofantes reales del antiguo Egipto. [Santo o richi de casta real; un Kchatriya que, gracias a una vida pura y santa en la tierra, se había elevado como un santo o semidios al cielo de Indra, como Vizvâ-mitra y otros. –Véase: Richis.]
Rajas (Sánscrito).- “La cualidad de impureza” (esto es, diferenciación) y actividad en los Purânas. Una de las tres divisiones o gunas en las correlaciones de la materia y la naturaleza, la que representa la forma y el cambio. [Es el segundo de los tres modos, atributos o cualidades (gunas) del Prakriti (materia): la cualidad pasional, la de la acción o actividad. Sus efectos en el mundo objetivo son: movimiento y energía; en el subjetivo, se manifiesta como sufrimiento, dolor, turbación, ansiedad, inquietud, agitación, tedio, disgusto, celos, envidia, inestabilidad, confusión, ambición, deseo, pasión, amor, odio, malicia, afición a discordias y a la maledicencia, desequilibrio, intranquilidad, desorden, violencia, lucha, energía, esfuerzo y actividad. “Sabe que rajas, cuya naturaleza es de pasión, siendo origen de anhelos y afecciones, encadena al Señor del cuerpo por el apego a la acción … La ambición, la codicia, la actividad, el ardor en las empresas, la inquietud y el deseo del predominio de rajas” (Bhagavad-Gîtâ, XIV, 7, 12). –Es la cualidad predominante en la especie humana. Es también la cualidad que comunica impulso y movimiento en las otras dos (sattva y tamas), que por sí solas no pueden entrar en actividad, y así se ha dicho que “el Sendero se extiende desde tamas hasta sattva por medio de la lucha y aspiración” (rajas). –Véase: Gunas.]
* Râjasa (Sánscrito).- Adejtivo derivado de Rajas: pasional, activo, enérgico, violento, agitado, apasionado, instintivo.
* Rajasânu (Sánscrito).- Corazón, sensibilidad.
* Râjasas (Sánscrito).- Por otro nombre Âbhûtarajasas. Son divinidades incorpóreas que no tienen ni aun la sombra astral. Van siempre asociados con los Mânasas. (Doctr. Secr., II, 93-94).
Râjasâs (Sánscrito).- Los más antiguos Agnichvâttas, los Pitris del Fuego. El “Fuego” es símbolo de la iluminación y del intelecto.
* Râjasî (Sánscrito).- La condición moral de una persona dominada por la pasión o el instinto.
* Râja-sûya (Sánscrito).- Sacrificio real. El que se celebra en el acto de la coronación de un rey.
* Rajata (Sánscrito).- Blanquecino, plateado; plata; marfil; constelación. Nombre de un lago y de una montaña.
* Râjatva (Sánscrito).- Realeza, soberanía.
* Râja-vidyâ (Sánscrito).- Conocimiento o sabiduría soberana, ciencia suprema.
Râja-Yoga (Sánscrito).- El verdadero sistema o ciencia referente al desarrollo de los poderes psíquicos y espirituales y a la unión con el propio Yo superior, o Espíritu supremo, como dicen los profanos. Es el ejercicio, la regulación y concentración del pensamiento. El Râja-Yoga es opuesto al Hatha-Yoga, el entrenamiento físico o psicofísiológico en el ascetismo. [El Râja-Yoga es el sistema de educación oculta que, por medio de la concentración mental, desarrolla las facultades superiores del hombre y los poderes psíquicos en él latentes. Este sistema parte del mundo interno, para estudiar la naturaleza interior, y por medio de ella lo domina todo, tanto lo interno como lo externo. Por la manipulación de la mente podemos ponerla bajo nuestro dominio, hacerla obrar a nuestro antojo, y obligarla a concentrar sus poderes conforme a nuestros deseos. No hay límite para el poder de la mente humana; cuanto más concentrada está, mayor poder tiene para fijarse en un punto, hasta el extremo de que el yoguî llega a un término en que las llamadas “leyes de la naturaleza” no ejercen ya influencia alguna sobre él, a causa del dominio que tiene sobre toda la naturaleza, tanto interna como externa. (Swâmi Vivekânanda, Filosofía Yoga). –El ejercicio del Râja-Yoga requiere largo tiempo y una práctica constante. Una parte de esta práctica es física, en lo referente a la alimentación, respiración, sueño, actitudes corporales, trabajo, continencia, etc.; pero la parte más importante es mental, puesto que son requisitos indispensables la atención sostenida, la concentración del pensamiento, la abstracción, la meditación, la contemplación y la devota sumisión al Señor (Îzvara). Los Aforismos del Yoga de Patañjali constituyen la más alta autoridad y el mejor libro de texto para el estudio de tan importantísima materia; pero hay que advertir que el Yoga sólo puede aprenderse de un modo seguro poniéndose bajo la dirección de un sabio maestro; de lo contrario, se expone a lamentables fracasos y a perder todo el fruto de sus estudios. –Hay una enorme diferencia entre el Hatha-Yoga y el Râja-Yoga, y es que el primero es puramente psicofisiológico, y el segundo es puramente psicoespiritual. (Doctr. Secr., III, 503). El partidario del primero cree que la mente obedece al prâna (aliento), mientras que el partidario del segundo opina que el prâna obedece a la mente, lo cual es mucho más exacto. –Véanse los artículos: Hatha-Yoga, Filosofía Yoga y Yoga.]
* Râjñî (Sánscrito).- Reina, princesa; la esposa del Sol.
* Rajobala (Sánscrito).- Obscuridad; tinieblas.
* Rajoguna (Sánscrito).- La cualidad rajas.
* Rajorasa (Sánscrito).- Obscuridad.
* Rajput.- Véase: Kchatriya.
* Râjya (Sánscrito).- Realeza, soberanía, reino.
Râkâ (Védico).- El día de luna llena; día apropiado para ciertas prácticas ocultas. [La diosa del plenilunio.]
* Râkâpati (Sánscrito).- Literalmente: “esposo de Râkâ”; la luna llena.
* Rakcha (Sánscrito).- Cuidado, guarda, protección, conservación; protector, guardián; un preservativo especialmente una especie de brazalete o amuleto.
Râkchâ (Râkshâ) (Sánscrito).- Un amuleto preparado durante la luna llena o nueva.
* Rakchâgandaka (Sánscrito).- Una especie de talismán.
* Rakchaka (Sánscrito).- Guardián, protector.
* Râkcha-loka (Sánscrito).- Véase: Râkchasa-loka.
* Rakchâmangala (Sánscrito).- Ceremonia practicada para protección.
* Rakchâmani (Sánscrito).- Joya empleada como talismán.
* Rakchana (Sánscrito).- Guarda, protección; conservación; administración; gobierno; guardián, protector.
* Rakchapala.- Véase: Rakchaka.
* Rakchâpratisara (Sánscrito).- Un amuleto (para prevenir algun daño).
* Rakchas (Sánscrito).- Mal, daño, ofensa, detrimento, perjuicio. Nombre de cierta clase de genios o gigantes conocidos también con el nombre de râkchasas. (Véase esta palabra).
Râkchasas (Sánscrito).- Literalmente: “comedores de (carne) cruda”, y segun la superstición popular, malos espíritus, demonios. Esotéricamente, sin embargo, son los gibborim (gigantes) de la Biblia, la cuarta raza de los atlantes. –[Los râkchasas, exotéricamente, son gigantes, titanes o espíritus enemigos de los dioses; son demonios, genios o espíritus malignos dotados de gran poder; atormentan con toda clase de males a la humanidad; frecuentan los cementerios, comen carne cruda, estorban o turban los sacrificios y cambian de forma a su albedrío. Son los ogros y antropófagos de la India. Van generalmente asociados con los yakchas (véase esta palabra), pero son inferiores en categoría a estos últimos. Una clase de râkchasas son genios servidores de Kuvera, dios de las riquezas y guardianes de sus tesoros. –Pero los râkchasas, considerados como demonios en la teología popular inda, son designados con el nombre de “preservadores” más allá de los Himalayas. Este doble significado tiene su origen en una alegoría filosófica, expuesta de varias maneras en los Purânas. Dícese que cuando Brahmâ creó los demonios, yakchas y râkchasas, las cuales dos clases de demonios, tan pronto los que de entre ellos gritaron: “No, oh, dejémosle en salvo”, fueron llamados râkchasas (Vichnu-Purâna, I, V). –El Bhâgavata-Purâna (III, 20) expresa de diferente modo la alegoría: “Bragmâ –dice- se transformó en noche (ignorancia) revestido de un cuerpo”. Los yakchas y râkchasas lo cogieron exclamando: “No lo perdonéis, devoradlo”. Brahmâ gritó: “No me devoréis, perdonadme”. Esto tiene naturalmente un significado oculto. El “Cuerpo de la Noche” son las tinieblas de la ignorancia y la obscuridad del silencio y del secreto. Así es que los râkchasas son presentados en casi todos los casos como Yogîs, Sâdhus piadosos e Iniciados, ocupación algo impropia de demonios. El significado de esto, por lo tanto, es que, teniendo nosotros poder para disipar las tinieblas de la ignorancia –“devorarla”-, hemos de preservar la profanación de la verdad sagrada. “Brahmâ es sólo para los brahmanes”, dice esta orgullosa casta. La moraleja de la fábula salta a la vista. (Doctr. Secr., II, 174, nota). –En el período épico, los râkchasas son la personificación de los aborígenes de la India, hombres rudos y bárbaros que fueron subyugados por los arios. –La voz râkchasa, tomada como adjetivo, significa: rakchásico, perteneciente o relativo a los râkchasas, infernal, demoníaco.
* Râkchasa-loka o Râkcha-loka (Sánscrito).- Región o mundo de los gigantes, genios o demonios, uno de los ocho mundos o lokas. Es conocido asímismo con el nombre de Nairrita-loka. –Véase: Lokas.
* Rakchasattva (Sánscrito).- Naturaleza demoníaca.
* Râkchasendra (Râkchasa-indra) (Sánscrito).- “Señor de los râkchasas”: Kuvera, Râvana.
Râkchasi-bhâchâ (-bhâshâ) (Sánscrito).- Literalmente: lenguaje de los râkchasas. En realidad, el lenguaje de los atlantes o gigantes antepasados de la cuarta Raza-madre.
* Rakchin (Sánscrito).- Protector, guardián.
* Rakchitri (Sánscrito).- Defensor, tutor, protector, guardián.
* Rakta (Sánscrito).- Teñido, colorado, rojo; adicto, devoto; apegado a las cosas mundanas; apasionado; hermoso, seductor; excitado, agitado; complacido; amante, enamorado; sangre.
* Raktadantî (Sánscrito).- Literalmente: “que tiene rojos los dientes”. –Epíteto de Pârvatî.
* Raktaka (Sánscrito).- Vestidura o tela roja; hombre que tiene un apego cualquiera; hombre entregado a los placeres.
* Raktakamala, Raktakumuda y Raktamandala (Sánscrito).- Loto rojo.
* Raktâkcha (Sánscrito).- “Que tiene los ojos rojos o encendidos”. Tirano, hombre cruel o bárbaro.
* Raktâmbara (Sánscrito).- Religioso mendicante vestido de rojo.
* Raktanga (Sánscrito).- El planeta Marte.
* Raktavasana (Sánscrito).- Véase: Raktâmbara.
* Rakti (Sánscrito).- Afecto, apego, afición.
* Raktopala (Sánscrito).- Loto rojo.
* Ram (Sánscrito).- Nominativo neutro de Ra. Considerado como símbolo del tattva Agni.
* Ramâ (Sánscrito).- Sobrenombre de Lakchmî.
Râma (Sánscrito).- Séptimo avatar o encarnación de vichnú; hijo mayor del rey Dazaratha, de la raza solar, [y Kauzalyâ, una de sus cuatro esposas.] Su nombre completo es Râma-Chandra. Es el protagonista del gran poema épico Râmâyana. Se casó con Sîtâ, que era el avatar femenino de Lakchmî, esposa de Vichnú, y fue arrebatada por Râvana, rey-demonio de Lankâ [Ceilán], lo cual suscitó la famosa guerra. [Además de este Râma, rey de Ayoghyâ, y héroe indo divinizado de que se acaba de hacer mención, hay Parazu-Râma, hijo de Jamadagni, el primero de los tres Râmas, y Bala-Râma, hijo de Vasudeva y Rohinî, y hermano mayor de Krichna. –La voz râma significa: agradable, seductor. –Râma-chandra apareció en el mundo al fin del Tetrâ-yuga o segunda edad, y su historia se halla suscintamente relatada en el Vana-Parva del Mahâbhârata, y con la mayor extensión en el citado poema Râmâyana. –Véase: Râmâyana.]
* Râma-chandra (Sánscrito).- El segundo y más célebre de los tres Râmas. –Véase: Râma.
* Râma-dûta (Sánscrito).- Literalmente: confidente o mensajero de Râma, epíteto de Hanumân.
* Ramalias (Ramales, en latín).- Fiestas que en honor de Baco y Ariadna se celebraban antiguamente en Roma, y en las cuales se llevaban en procesión copas cargadas de fruto.
* Râmânujâchârya (Râmânuja-âchârya: “maestro Râmânuja”).- Célebre filósofo reformador del siglo XI. Nació en el año 1017 de nuestra era. Fundador de la escuela Vizichthâdvaita de la Vedânta. Escribió un valiosísimo comentario del Bhagavad-Gîtâ. Segun la tradición, el bendito Râmânujâchârya no es otro que Âdi Zecha mismo, encarnado en la tierra, en el Kali-yuga, como uno de los Salvadores espirituales de la humanidad, segun las exigencias del tiempo y del país. Hablando de él, dice la señora A. Besant: “… un gran Sabio, uno de aquellos escritores de la antigua India que se han consagrado a la enseñanza de las más sublimes Verdades espirituales, el Sabio Râmânuja”. (A. Besant: Los tres Senderos: Bhakti-mârga). –Véase: Zecha.
* Râma-setu (Sánscrito).- “El Puente de Râma”, construído para la invasión de Ceilán, segun se relata en el Râmâyana. Actualmente se da el nombre de “Puente de Adán” a una hilera de arrecifes situada en el estrecho que separa Ceilán del continente asiático.
* Râmatâpanîyopanichad (Sánscrito).- Un Upanichad del Atharva-Veda, en que el héroe indo Râma es adorado como dios supremo.
Râmâyana (Sánscrito).- Es el famoso poema épico indo que corre parejas con el Mahâbhârata. Parece como si este poema fuese el original de la Ilíada, o viceversa, con la excepción de que en el Râmâyana los aliados de Râma son monos, acaudillados por Hanumân, así como aves y otros animales monstruosos, todos los cuales pelean contra los râkchasas o demonios y gigantes de Lankâ. [El Râmâyana describe, como expresa su mismo nombre, “las aventuras de Râma”. Es el más antiguo de los poemas épicos sánscritos, y fue escrito por Vâlmîki unos cinco siglos antes de J. C., segun se supone, y recibió su forma actual un siglo o dos más tarde. Los manuscritos de esta epopeya varían considerablemente. Hay dos textos revisados, el del Norte y el de Bengala, siendo el primero de éstos el más generalmente conocido en Europa. El Râmâyana, dice Michelet, no sólo es un poema, sino una especie de Biblia que contiene, además de las tradiciones sagradas, la naturaleza, la sociedad, las artes, el país indo, los vegetales, los animales, las transformaciones del año en el singular encanto de sus diversas estaciones… Lejos de ser un caos, las variedades concordantes se engalanan con un hechizo mutuo. Todo es amor allí, todo amistad y recíproco afecto; todo plegaria a los dioses, respeto a los brahmanes, a los santos y a los anacoretas, siendo en este último punto, sobre todo, inagotable el poema. –Como es de suponer, todo el Râmâyana es alegórico. Alude a la gran guerra entre los “Hijos de Dios” y los Hijos de la negra Sabiduría –nuestros antepasados, o entre los Adeptos atlantes y los arios. Râma es el primer rey de la dinastía divina de los primitivos arios; y Râvana es la personificación simbólica de la raza atlántica (Lankâ). Los primeros eran la encarnación de los dioses solares; los segundos lo eran de los devas lunares. Esta es la gran batalla entre el Bien y el Mal, entre la Magia blanca y la negra. (Doctr. Secr., II, 520). He aquí expuesto de una manera muy suscinta el argumento del poema: El anciano y justo Dazaratha, rey de Ayodhyâ, deseando aligerarse del peso de la corona, disponíase a compartir el gobierno del reino con su primogénito Râma, que debía sucederle en el trono. Pero Kaikeyî, una de sus cuatro esposas, recordando al soberano el cumplimiento de una promesa, le obligó, con harto pesar suyo, a desterrar a Râma, y en su lugar poner en el trono a su hijo Bharata. Râma, obediente al mandato de su padre, se encamina a la selva de Dandaka, situada entre los ríos Yamunâ y Godâvarî, en donde había de permanecer por espacio de catorce años, acompañado de su esposa Sîtâ (hija de Janaka, rey de Mithilâ) y de su fiel hermano Lakchmana. Poco después del destierro de su amado hijo, murió el anciano rey atormentado por crueles remordimientos, pero Râma continuó viviendo en la selva todo el tiempo prescrito, a pesar de las instancias de su buen hermano Bharata para que, como hijo primogénito, fuera a ocupar el solio regio vacante por la muerte de Dazaratha. Un día, habiendo salido Râma en persecución de una gacela, el feroz Râvana, rey de los râkchasas, en disfraz de religioso mendicante, se aprovechó de la ausencia del héroe para robar a la bella Sîtâ y llevársela a su reino en un carro mágico. Râma, penetrado de dolor y desesperación al saber el rapto de su amantísima esposa, se alió con Sugrîva, rey de los monos, y con Hanumân, hijo del Viento y generalísimo del ejército del mencionado rey, para ir a libertarla de las manos de su infame raptor. Después de construir una calzada en el mar (Esta calzada o línea de arrecifes es llamada en sánscrito Râmasetu, “Puente de Râma”. Véase: Râma-setu.), pasó por ella Râma con su numerosa hueste a la isla de Lankâ (Ceilán) y se dispuso a atacar a los terribles râkchasas y a su rey Râvana. Empeñóse un combate monstruoso, tremebundo, en que se disparaban las flechas por centenares de miles, se arrancaban de cuajo corpulentos árboles para esgrimirlos a guisa de mazas, y arrojábanse unos a otros hasta las cumbres de las montañas. Tras multitud de notables incidentes y numerosas peripecias, después de repetidos encuentros en que la suerte se decidía alternativamente en favor de una u otra parte, empezó un tremendo combate singular entre Râma y Râvana, declarándose al fin la victoria en favor de Râma, que con un dardo divino atravesó el corazón de su formidable adversario, con lo cual terminó la espantosa pelea que, ora en el cielo, ora en la tierra, duró siete días sin cesar “una hora ni un minuto”. Sin pérdida de tiempo, Râma envió a Hanumân, hijo del Viento, en busca de Sîtâ que, ataviada con sus mejores galas, se presentó ante el héroe exclamando: “¡Esposo mío!” Pero éste, cuyo corazón estaba agitado por sentimientos diversos, se cubrió el rostro con su manto, y dijo estas palabras: “¡Apártate de mi vista! Nada hay de común entre los dos. ¿Es digno de un hombre de corazón, descendiente de ilustre familia, volver a tomar la esposa, después de haber vivido ésta bajo el techo de otro hombre, y cuando ha amargado la duda su alma?” Con el semblante bañado de lágrimas, la fiel y virtuosa Sîtâ respondió: “¿Por qué me hablas como a esposa vulgar en ese lenguaje ofensivo?” Dichas estas palabras, mandó encender una hoguera, y dirigió luego esta súplica al dios Agni: “Así como jamás he violado en público ni privadamente, en acciones ni palabras, en espíritu ni en cuerpo, la fe que di a mi esposo, así como mi corazón no se ha separado nunca de él; ¡protégeme, Fuego testigo del mundo, protégeme! Y después de prostenarse ante su esposo, arrojóse resueltamente a las llamas. De pronto el fuego, tomando forma corpórea, cogió en sus brazos a Sîtâ ilesa y ricamente ataviada, y presentándola a Râma exclamó: “He aquí a tu esposa: recíbela pura y sin mancilla”. –Los amantes esposos, en el colmo de la dicha, trasladáronse a Ayodhyâ, en un carro celeste. Bharata, después de abrazar cariñosamente a su hermano, le dijo: “Todo este imperio te pertenece; yo lo tenía en depósito, y ahora te lo devuelvo. Tras esto, Râma, con general regocijo, fue ungido rey, y durante un largo y glorioso reinado de justicia, labró la felicidad de su pueblo. Así termina el sexto Kânda (sección) del Râmâyana, al cual sigue el Uttara-Kânda (sección posterior), que es probablemente adicional. En él se relata el destierro de Sîtâ, que se hallaba encinta; destierro motivado por los celos de Râma; el nacimiento de sus dos hijos gemelos Kuza y Lava, que llevaban impresas en el cuerpo las señales de su alto origen; el reconocimiento de ellos por su padre; la comprobación de la inocencia de la madre; la reunión de ambos esposos, y, por último, la muerte de Sîtâ y su traslación al cielo. –Existen varias traducciones de esta admirable epopeya en inglés, francés, italiano, latín, etc. En Barcelona salió a luz una notabilísima versión algo libre en la importante revista científico-literaria titulada La Abeja, versión que desgraciadamente quedó truncada por haberse tenido que suspender, en 1870, la publicación de tan interesante revista.
* Rambhâ (Sánscrito).- Una ninfa (apsara) engendrada en el acto de batir el océano de leche. Es el modelo de la belleza femenina. El dios Indra la envió a la tierra para seducir al asceta Vizvâmitra, cuyas acerbas austeridades le tenían inquieto y temeroso. (Véase: Vizvâmitra).
* Râmezvara (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de Râma”. Nombre de uno de los doce grandes lingas (véase esta palabra) que, segun se dice, erigió Râma en Râmisseram, famoso lugar de peregrinación.
Ram Mohun Roy (Sánscrito).- Célebre reformador indo que fue a Inglaterra, en donde murió en 1883.
* Râmopâkhyâna (Sánscrito).- “La historia de Râma”, segun se halla relatada en el Vana-parva del Mahâbhârata. Expone muchos de los hechos cantados en el Râmâyana, pero la lista es muy incompleta.
* Ramya (Sánscrito).- Placentero, agradable, atractivo.
* Ramyâ (Sánscrito).- La noche.
* Rana (Sánscrito).- Batalla, pelea; goce, deleite, placer, gusto.
* Rana.- En el panteón egipcio hay una diosa con cabeza de este anfibio. Es de suponer que simboliza la eternidad, lo cual explicaría el sentido de los amuletos en forma de rana. En todo caso, está relacionada con la idea del tiempo, de largos períodos de años, porque en cierta época servía para escribir la palabra año, y el renacuajo es el jeroglífico del número cien mil. En sentir de Choeremón, la rana expresa el retorno a la vida, la resurrección. (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt).
* Ranen o Rannu (Egipcio).- Diosa de las mieses y de la abundancia. Simboliza asimismo la alimentación. Está representada con una cabeza de urœus (véase esta palabra) o con una cabeza humana que tiene un urœus en la parte superior. De esta diosa y del dios Shaï recibe el difunto la renovación de la vida. (Pierret: Obra citada).
* Rasa (Sánscrito).- Gusto, sabor, deseo, inclinación, afición; órgano del gusto. –Placer. Gozo compartido o comunicativo (Bhagavân Dâs). Belleza, sentimiento; gusto literario; estilo; savia, jugo de las plantas; jugo o líquido en general; extracto.
* Rasâ (Sánscrito).- La lengua (órgano del gusto); la tierra. –Sensación, sentido o sentimiento.
Râsa (Sánscrito).- Danza misteriosa de Krichna y sus gopîs [zagalas o pastoras], representada en una fiesta annual hasta nuestros días; especialmente en Râjastan. Astronómicamente es Krichna –el Sol-, alrededor del cual giran en círculo los planetas y los signos del Zodíaco simbolizados por las gopîs. Es lo mismo que la “danza circular” de las amazonas en torno de la imagen priapesca, y la danza de las hijas de Silo (Jueces, XXI), así como la del rey David en derredor del arca. (Véase: Isis sin velo, II, 45, 331 y 332).
* Rasâdâna (Sánscrito).- Succión, absorción. Uno de los tres ritos védicos.
* Rasâdâra (Sánscrito).- El Sol.
* Rasa-guna (Sánscrito).- Que tiene la cualidad del gusto.
* Rasana (Sánscrito).- Gusto, sabor; el órgano o sentido del gusto; la acción de gustar; ruido, sonido.
* Rasântara (Sánscrito).- Literalmente: “otro gusto, sentimiento o carácter”. Diferencia de gustos.
* Rasâsvâda (Sánscrito).- Dulzura, placer; la percepción del goce.
* Rasâtala (Sánscrito).- El infierno o mundo inferior, uno de los siete lokas (mundos o regiones); el quinto, contando desde lo superior a lo inferior, segun la clasificación vedantina; el del gusto; un lugar que puede percibirse mediante uno de los órganos de sentido. (Doctr. Secr., III, 565-566). –En otro orden de ideas, se designa con el nombre de Rasâtala la porción superior del muslo. (Uttara-Gîtâ, II, 27). –Véase: Loka.
* Rasâtmaka (Sánscrito).- Sabroso, gustoso, jugoso.
* Rasarvaja (Sánscrito).- Supresión de los afectos del ánimo.
* Râsâyana (Sánscrito).- Alquimia; química; veneno; elixir de larga vida; alquimista. Los râsâyanas constituyen una secta química de la India antigua. (Swâmi Vivekânanda).
* Rasendra (Sánscrito).- Mercurio; piedra filosofal.
* Râserasa (Sánscrito).- Juego, fiesta; día festivo; deseo, sentimiento, alquimia.
Rashi.- Véase: Râzi.
Rasit (Hebreo).- Sabiduría.
* Rasna (Sánscrito).- Substancia; objeto; cosa en general.
Rasollâsâ (Sánscrito).- La primera de las ocho perfecciones físicas o siddhis (fenómenos) de los hatha-yoguîs. Es la rápida evolución, a voluntad, de los humores del cuerpo independientemente de todo alimento que provenga del exterior [o, como dice P. Hoult, es la producción de las secreciones del cuerpo sin tomar el alimento ordinario].
Rashoo [Ras-hoo o Ra-shu] (Egipcio).- Los fuegos solares formados dentro y fuera de las “aguas” primordiales, o substancia, del Espacio.
* Rasya (Sánscrito).- Sabroso, gustoso.
* Rata (Sánscrito).- Complacido, satisfecho, gozoso.
* Râta (Sánscrito).- La ofrenda del sacrificio.
* Rath.- Véase: Ratha.
* Ratha (Sánscrito).- Carro, vehículo; el cuerpo, como vehículo del alma y del Espíritu; miembro; pie; el que guía el carro; guerrero; héroe.
* Rathânga (Sánscrito).- Rueda de carro; rueda de alfarero; el disco de Vichnú-Krichna.
* Rathânga-pâni (Sánscrito).- Vichnú, que tiene un disco en la mano.
* Rati (Sánscrito).- Gozo, placer, deleite; amor; deseo; bienestar; reposo. Personificado como esposa de Kâma, dios del amor, la diosa de los placeres sexuales, la Venus inda.
* Ratna (Sánscrito).- Don, presente; tesoro, bienes, riquezas; joya, piedra preciosa; cosa excelente.
* Ratna-garbha (Sánscrito).- El mar. Epíteto de Kuvera, dios de las riquezas.
* Ratnaketu (Sánscrito).- Nombre de uno de los cuatro Tathâgatas. –(Véase esta palabra).
* Ratna-prabhâ (Sánscrito).- El primero de los siete infiernos del Budismo.
* Ratnasânu (Sánscrito).- El monte Merú.
* Ratnasû (Sánscrito).- La tierra.
* Ratna-traya.- Véase: Tri-ratna.
Ratnâvabhâsa-Kalpa (Sánscrito).- La edad en que habrá dejado de existir toda diferencia sexual, y el nacimiento se efectuará en la forma anupâdaka [sin padres], como en la segunda y tercer Razas-madres. La filosofía esotérica enseña que esto ocurrirá al fin de la sexta y durante la séptima y última Raza-madre en la presente Ronda.
* Ratnavatî (Sánscrito).- La tierra.
* Râtra (Sánscrito).- La noche.
* Râtri o Râtrî (Sánscrito).- La Noche [uno de los cuatro cuerpos de Brahmâ], el que tomó Brahmâ con el objeto de crear los râkchasas o pretendidos gigantes-demonios. (Véase: (Los) Cuatro cuerpo de Brahmâ).
* Rau (Escandinavo).- La diosa del mar, en la mitología escandinava.
* Rauchya (Sánscrito).- Nombre del décimotercer Manú, que, con el Bhautya Manú, corresponde a la séptima Ronda. (Véase: Manú Svâyambhuva).
* Raudra (Sánscrito).- Adjetivo derivado de Rudra; sobrenombre de Kârttikeya, dios de la guerra indo. Significa además: violento, terrible, formidable; desfavorable, no propicio; que hace llorar; la estación de los fuertes calores; cólera, rabia. En plural, una clase de malos genios o demonios.
* Raudrî (Sánscrito).- Esposa de Rudra.
* Rauhineya (Sánscrito).- El planeta Mercurio.
Raumas (Raunasa) (Sánscrito).- Una clase de devas (dioses), de quienes se dice que fueron originados de los poros de la piel de Virabhadra. Alusión a la raza preadámica denominada los “nacidos del sudor”. [En el Mahâbhârata (XII, 10, 308) se habla de una gente llamada raumas, que, segun se dice, fueron creados de los poros de Vîrabhadra, terrible gigante que echó a perder el sacrificio de Dakcha. A otras tribus y razas se las representa asimismo como nacidas de igual manera. Todo esto son alusiones a la última parte de la segunda Rama-madre y principio de la tercera. (Doctrina Secreta, II, 71, 192, 193). -Véase: Sacrificio de Dakcha y Vîrabhadra.)
* Raumya (Sánscrito).- Una clase de malos genios o demonios.
* Raurava (Sánscrito).- Adjetivo derivado de ruru (antílope); inestable; inconstante. Nombre de un infierno ardiente en donde se hallan en doloroso exceso las cualidades del tattva tejas. (Râma Prasâd).
* Rava (Sánscrito).- Sonido, ruido, grito, alarido, rugido, trueno.
* Rava (Finlandés).- Dios supremo de los finlandeses, padre de los dioses del aire y del fuego.
Ravail [Rivail, Rivaille o Reivail.- Hipólito Denizart, 1804-1869]. Verdadero nombre del fundador del moderno espiritismo en Francia. Ravail es mucho más conocido con el seudónimo de Allán Kardec. [Véase: Allán Kardec.]
Râvana (Sánscrito).- El rey demonio (râkchasa), soberano de Lankâ (Ceilán), que robó a Sîtâ, esposa de Râma, hecho que condujo a la gran guerra descrita en el Râmâyana. [Râvana es la personificación de la raza atlántica. Se le describe como un gigante de estatura colosal, «como el pico de un monte», tenía diez cabezas y veinte brazos; y era tan grande su fuerza que podía agitar los mares y arrancar las cumbres de las montañas. Podía asimismo cambiar de forma a voluntad. Era rey de los demonios llamados râkchasas, y por su gran perversidad se le puede considerar como la encarnación del mal. -Véase: Râmâyana.]
Ravi (Sánscrito).- Uno de los nombres del sol. [Véase: Surya.]
* Raya (Sánscrito).- Movimiento rápido; presteza, rapidez. Corriente, torrente, curso.
* Rayi (Sánscrito).- Riqueza, tesoro; poder. -La fase negativa de la materia, que se distingue de la positiva por su impresionabilidad. En realidad, es la materia vital más fría, así como la más caliente es llamada Prâna. (Râma Prasâd: Las Fuerzas sutiles de la Naturaleza).
* Rayimat (Sánscrito).- Que aumenta la riqueza o el poder.
Rayo andrógino (Esoterismo).- El primer Rayo diferenciado, el segundo Logos; Adam Kadmon, en la Cábala; el «macho y hembra los creó» del capítulo primero del Génesis.
* Rayo blanco.- La luz. (Doctr. Secr., II, 516).
* Rayo divino.- El Âtman, que procede directamente del Rayo Uno. (Doctr. Secr., I, 242).
* Rayo de Sabiduría.- Los siete Dhyânis. (Id., II, 201).
* Rayos solares.- Véase: (Los) Siete Rayos solares.
* Raza.- Véase: Raza adámica, Raza andrógina, Raza humana, Raza-madre o Raza-raíz, etc.
* Raza adámica.- Es la raza humana que, segun la Biblia, desciende de los simbólicos Adán y Eva. Segun la Doctrina Secreta, hubo antes de ésta cuatro grandes razas, cuyos nombres varían segun los diferentes pueblos y las escrituras de los mismos. (Doctrina Secreta, II, 5).
* Raza andrógina.- La raza cuyos individuos reúnen los dos sexos. Es la raza tercera. A esta raza elude el Génesis (I, 27) cuando dice: «Y creó Dios al hombre a su imagen … macho y hembra los creó». Como leemos en el Libro de Dzyan, «los grandes Chohans llamaron a los Señores de la Luna, a los de los cuerpos aéreos, y les dijeron: Producid Hombres, Hombres de vuestra naturaleza… Machos-hembras serán…» (Estancia III, 12).
* Raza aria.- Es la quinta Raza-madre. -(Véase: Raza quinta).
* Raza atlántica.- Es la cuarta Raza-madre. Desde el principio de la Raza atlántica han transcurrido muchos millones de años, y a pesor de esto encontramos los últimos atlantes mezclados aun con el elemento ario 11.000 años atrás (Doctrina Secreta, II, 463). -Los atlantes fueron la primera raza verdaderamente humana y terrestre. (Véase Raza cuarta).
* Raza chhâyâ.- A esta raza se refiere el Libro de Dzyan (Estancia IV, 15) cuando dice: «Siete veces siete sombras (Chhâyâs) de Hombres futuros (amânasas, sin mente) nacieron. Cada una de su propio color y especie. Cada una inferior a su Padre (creador). Los Padres, los Sin-huesos, no podían dar vida a seres con huesos. Su prole eran bhûtas (fantasmas o larvas), sin forma ni mente. Por esto son llamados Raza chhâyâ (sombra o imagen astral; esto es, una sombra sin sentido).» -De esta raza, andando el tiempo, y con ayuda de grandes Seres (Dhyân Chohans, Pitris, etc.), procedió el hombre físico y dotado de inteligencia.
* Raza espiritual.- Los diez Patriarcas prediluvianos, los Prajâpatis y Sephiroth guiados por la misma Divinidad creadora. (Doct. Secr., II, 137).
* Razas etéreas.- Así se denominan las numerosas clases de Dhyân Chohans o Devas (entidades avanzadas de un período planetario precedente). -(Doctr. Secr., II, 243). -Las tres primeras razas, o sean las de la humanidad en su período de involución o descenso, eran etéreas, formando así un tipo intermedio entre el animal y los dioses. (Id., II, 707).
* Razas humanas.- Son en número de siete, y están íntimamente relacionadas con la doctrina de la Cadena planetaria. Admitida la séptuple naturaleza del hombre, cada uno de sus principales guarda relación con un plano, un planeta y una raza. Las Razas humanas nacen la una de la otra, crecen, se desarrollan, envejecen y mueren. Las subrazas siguen la misma regla. Cada Raza-madre, con sus correspondientes subrazas e innumerables subdivisiones en familias y tribus, es enteramente distinta de la Raza que la precede y de la que le sigue. Cada una de las siete Razas, así como la más mínima división de ellas, se divide en cuatro edades: de oro, de plata, de bronce y de hierro. De las siete Razas, cinco han aparecido ya y han completado casi su cadena terrestre; y otras dos tienen que aparecer todavía en esta Ronda. Nuestra quinta Raza-madre existe ya como Raza sui géneris y por completo independiente de su tronco-padre, desde hace un millón de años; de lo cual puede inferirse que cada una de sus cuatro subrazas precedentes ha vivido unos 210.000 años; así, cada raza-familia tiene un promedio de existencia de unos 30.000 años; y así también la raza-familia europea tiene aun bastante miles de años de vida, aun cuando las naciones, o sean las innumerables espinas que hay en ella, varían con cada «estación» sucesiva de tres o cuatro mil años. (Doctr. Secr., II, 453, 454). La quinta Raza (la aria) es la que actualmente sigue su curso en nuestro globo, coexistiendo con una gran parte de la cuarta Raza (constituída por los tártaros, chinos y mongoles), y con algunos restos de la tercera (aborígenes de la Australia y hotentotes). -El curso de las Razas humanas corresponde a los grandes períodos de involución o descenso, de equilibrio y de evolución o ascenso. (Véase: Cadena planetaria). En el período de involución, o descenso, se desarrollaron las tres primeras Razas; en el de equilibrio se desenvolvió la cuarta Raza, y el período de evolución o ascenso corresponde a las Razas quinta, sexta y séptima. (Doctr. Secr., passim).
Primera Raza.- Apareció bajo la protección del Sol (o más bien de Urano, que místicamente lo representa). Por residir la conciencia en el plano âtmico, estas formas fueron denominadas Raza de los Dioses, hijos del Yoga, (pues los Pitris emanaron sus sombras (chhâyâs) mientras se hallaban entregados a la meditación), y nacidos de sí mismos, por no haberlos procreado padres humanos. Son formas enormes, filamentosas, proteicas y etéreas, bhûtas sin sexo, exudadas de los etéreos cuerpos de sus progenitores. Podían estos seres estar parados, andar, correr, volar; sin embargo, no eran más que un chhâyâ, una sombra insensible, dotada sólo de un oído rudimentario y de una vaga conciencia del fuego. Esta Raza se reproducía por escisión o brote; el individuo crecía, aumentaba en tamaño, y entonces se dividía en dos mitades iguales, al principio, y en sus últimas etapas en porciones desiguales, de las que dimanaban seres más pequeños, que a su vez crecían y daban origen a nueva prole. En esta primera Raza no hubo ninguna primera subraza definida, si bien podemos indicar siete etapas de desarrollo o cambios evolucionarios. Ninguno de estos seres podía morir, «ni el fuego ni el agua podían destruirlos». El fuego era su elemento. -Esta Raza residía en la primera tierra firme que apareció en el globo, el pico del Monte Merú, el extremo del polo Norte, el comienzo de la imperecedera Tierra Sagrada, la tierra de los devas, llamada también Zvetadvîpa, la Isla Blanca o Tierra central, cuyo clima era como el de una deliciosa primavera. Esta tierra ha de ser sucesivamente la cuna de cada Raza humana bajo el Imperio de Dhruva, el Señor de la Estrella Polar, cualquiera que sea el punto adonde haya de dirigirse después de su nacimiento.
Segunda Raza.- Nació bajo la influencia del planeta Júpiter (Brihaspati). Los espíritus de la Naturaleza o devas inferiores conglomeraron en derredor de los chhâyâs (sombras) películas de materia más densa, formando una especie de tupida envoltura externa, y lo exterior, (el chhâyâ) de la primera Raza vino a ser lo interior (el doble etéreo) de la segunda. Estas formas filamentosas y de brillantes colores (amarillo de oro, anaranjado, etc.), heterogéneas en apariencia, de figura diversa, semejaban vegetales o animales, y a menudo tenían unos contornos semihumanos. Flotaban en el espacio, trepaban, deslizábanse de acá para acullá, y se llamaban con unos sonidos aflautados. La conciencia de la Mónada en esta Raza responde débilmente a la conciencia búddhica. Adquiere un nuevo sentido, el del tacto, respondiendo así a las impresiones del aire y del fuego. Esta Raza ofrecía dos principales tipos de reproducción: por expansión y brote (generación sexual), y por medio del sudor con indicios de sexualidad, por lo que se dio a sus individuos el nombre de andróginos latentes. Esta Raza pasó a residir en el segundo Continente, llamado Hiperbóreo o Plakcha, que ocupaba el actual norte de Asia, junto con Groenlandia y la península de Kamschatka. Formaban también parte de este continente la isla de Spitzber, Suecia y Noruega, extendiéndose por el sudoeste hasta más allá de las Islas Británicas. La bahía de Baffin era entonces tierra firme. El clima era tropical, y el suelo estaba cubierto de abundante vegetación.
Tercera Raza (Lemuriana).- Ofrece tres tipos perfectamente definidos que designaremos con los nombres de tercera prima, tercera media y tercera última. La tercera prima nació bajo el imperio de Zukra (Venus), gracias a cuya influencia se desarrollaron los hermafroditas, quedando las razas separadas bajo Lohitânga (Marte), que es la encarnación de Kâma o naturaleza pasional. Como todas las formas entonces existentes en la tierra, el hombre era de estatura gigantesca. Era rojo con mucha variedad de matices; tenía la frente deprimida, la nariz chata y las mandíbulas abultadas y salientes. Los divinos andróginos eran de un hermoso y espléndido tinte rojo dorado. En esta Raza se desarrolló el órgano de la visión; al principio era un ojo único en medio de la frente (llamado más tarde tercer ojo), que brillaba como una joya en su órbita; más adelante fueron dos ojos, pero éstos no tuvieron completo uso hasta la tercera subraza de la tercera Raza; y únicamente en la cuarta Raza, cuando el tercer ojo retrocedió al interior convirtiéndose en glándula pineal, añadió el sentido de la vista a los del oído y del tacto. En cuanto a la conciencia, la tercera Raza, por su contacto con Âtma-Buddhi-Manas, demostró trinidad. A la conciencia de los contactos del fuego y del aire, añadió los del agua. El lenguaje pasó a ser monosílabico. La reproducción era de tres tipos: en la primera subraza se efectuaba por gotas de sudor, y apenas se distinguía el signo sexual en el cuerpo; gradualmente apareció la generación ovípara (tercera y cuarta subraza), produciendo seres hermafroditas al principio, y más tarde con predominio de un solo sexo, hasta que por fin nacieron del huevo varones y hembras; en la quinta subraza empieza el huevo a quedar retenido en el seno materno, y nace la criatura débil y desvalida; por último, en la sexta y séptima subrazas ya es general la generación por ayuntamiento de sexos. El hombre de la tercera Raza era contemporáneo del pterodáctilo, del megalosauro y otros animales gigantescos. La cuna de esta Raza fue la Lemuria, llamada Zâlmali en las historias antiguas.
Cuarta Raza (Atlántica).- Fue engendrada por la tercera Raza unos ocho millones de años atrás, a cuyo fin el Manú de la cuarta Raza eligió de entre la anterior los tipos más adecuados, a quienes condujo a la imperecedera Tierra sagrada para librarlos del cataclismo lemuriano. Nació la cuarta Raza bajo la influencia de Soma (la Luna) y de Zani (Saturno); a la influencia de este último astro se debió en parte muy principal el gran desarrollo de la inteligencia concreta que caracteriza la subraza tolteca. El lenguaje era aglutinante; pero andando el tiempo adquirió flexión, y en esa modalidad se transmitió a la quinta Raza. Cuna de la cuarta Raza fue el vastísimo continente de la Atlántida. (Véase esta palabra). La inmensa mayoría de los habitantes del globo pertenece todavía a la cuarta Raza. Las siete subrazas de ésta son: 1) la Ramoahal; 2) la Tlavatli; 3) la Tolteca; 4) la Turania; 5) la Semítica; 6) la Akkadiana, 7) la Mongólica. Entre ellas merece mencionarse, por su alto grado de civilización, la tolteca, que conocía a fondo la química, la astronomía, la agricultura y la alquimía; estaba también muy versada en la magia negra, gran parte de la cual tenía por instrumento el hábil empleo de los «rayos obscuros» de la luna, o sean las emanaciones de la porción obscura de este astro.
Quinta Raza (Aria).- Es la actual raza blanca del globo. Se desarrolló bajo la protección de Budha (Mercurio), pues su principal objetivo era el desenvolvimiento de la mente, y a este fin, el planeta de la sabiduría bañó con sus benéficos efluvios la cuna de la Raza. Hace ya un millón de años el Manú Vaivasvata seleccionó de entre la subraza semítica de la Raza atlántica las simientes de la quinta Raza-madre y las condujo a la imperecedera Tierra sagrada. Edad tras edad, fue modelando el núleo de la humanidad futura. Allí se añadió el quinto sentido (olfato) a los otro cuatro, quedando el hombre tal como es en el estado presente. Allí el Manú congregó las más brillantes inteligencias y los caracteres más puros para que renazcan en las formas que El desarrolla. Una vez que hubo establecido el tipo de su Raza, la condujo al Asia Central, en donde moró por largo tiempo, fijando allí la residencia de la Raza cuyos brotes habían de ramificarse en diversas direcciones. Esta Raza tiene las siguientes subrazas: 1) la Aria; 2) la Ario-semítica; 3) la Irania; 4) la Céltica; 5) la Teutónica. La sexta y la séptima floreceran en el Norte y Sur de América.
Sexta Raza.- Estará caracterizada por su desarrollo espiritual, por la adquisición del sexto sentido, o sea la clarividencia astral, y por sus tendencias unitarias. Poblará el continente Zâha, cuya emersión inicial ocurrirá en el punto donde actualmente se halla la América del Norte, que con antelación habrá sido cuarteada por terremotos y fuegos volcánicos.
Séptima Raza.- Se caracterizará por su completo desarrollo espiritual, por la adquisición del séptimo sentido, o sea la clarividencia mental, y por el pleno reconocimiento de la unidad. Florecerá en el séptimo continente, llamado Pukchara, cuyo centro ha de estar en el punto en donde se halla actualmente la América del Sur. Al terminar la vida geológica de este continente, sobrevendrá el fin de nuestro globo, cayendo en apacible sueño después del larguísimo día de trabajo y vigilia. (A. Besant -Schwarz: Genealogía del Hombre.) -Para conocer las relaciones existentes entre las Razas humanas y los diversos Manús, véase: Doctrina Secreta, II, 321-322. -Véase: Rondas.
* Raza-lunar.- Véase: Razas solar y lunar.
* Raza-madre o Raza-raíz.- Se llamó así a cada una de las Razas humanas en general, para diferenciarlas de las subrazas respectivas, como se diferencia el tronco de un árbol de las ramas que de él salen.
* Raza preadámica.- Los principales dioses y héroes de la cuarta y quinta Razas, de antigüedad más reciente, son las imágenes deificadas de estos Hombres de la tercera. Los días de su pureza fisiológica y los de su llamada Caída han sobrevivido tanto en el corazón como en la memoria de sus descendientes. De ahí la naturaleza dual que presentan estos dioses, cuyas virtudes, así como sus pecados, han sido exaltados hasta el último extremo en las biografías compuestas por la posteridad. Estas eran las razas preadámicas, y divinas, de las que la teología, para la cual todas ellas son «malditas razas de Caín», empieza ahora a ocuparse. -Las razas preadámicas del Zohar son la quinta Raza-madre. (Doctrina Secreta, II, 181-745).
* Raza-raíz.- Véase: Raza-madre.
* Razas solar y lunar.- Las primitivas leyendas de la historia de la India hacen mención de dos dinastías ahora perdidas en la noche de los tiempos. La primera de ellas era la dinastía de los reyes de la «raza del sol», que reinó en Ayodhyâ (actualmente Oude); y la segunda era la de la «raza de la luna», que reinó en Pruyag (Allahabad). -(Isis sin velo, II, 437-438).
Râzi (Rashi) (Sánscrito).- Una división astrológica, la sexta, referente a Kanya (Virgo), sexto signo del Zodíaco. [La voz râzi significa también signo del Zodíaco en general, y tiene además otros significados: masa, montón, conjunto, agregado, multitud, etc.]
Râzi-chakra (Rashi-Chakra) (Sánscrito).- El Zodíaco.
* Razón.- Esta nobilísima facultad humana se ha representado bajo la figura de una mujer armada y con el casco adornado con una diadema. Esta mujer pone bajo el yugo y tiene encadenado un león, símbolo de las pasiones que ella debe dominar. Detrás de la figura crece un olivo que indica que la paz del alma es el fruto de tal victoria. -La razón pura, sinónima de Buddhi, es la más elevada facultad del hombre, la que más le distingue del bruto y de todos los seres irracionales. Segun la definición generalmente admitida por los filósofos y naturalistas, el hombre es un «animal racional». Suprimid en él la razón, y necesariamente no quedará otra cosa que el animal. ¿Es propio, pues, de hombres dejar perder en nosotros el imperio de la razón y ahogarla por el desbordamiento de las pasiones y el desenfreno de los instintos animales? ¿Tiene el hombre derecho a destruir o atrofiar tan nobilísima facultad y privarse de su uso mediante el empleo de substancias embriagantes y soporíferas, como el alcohol, el opio, la morfina y otras por el estilo que tienden a embrutecerlo más y más? ¿Es justo, por otra parte, combatir y poner freno a la «funesta manía de pensar»? ¿Puede nadie, sea quien fuere, poner trabas al ejercicio de la razón y obligar a creer ciegamente dogmas y doctrinas que están en desacuerdo con tan elevada facultad? ¿Debe, por su parte, el hombre mirar con menosprecio ese don divino, ese don del cielo, y renunciar ni por un momento a su uso para someterse cobardemente a la fe ciega, a esa «fe del carbonero», a esa «enfermedad mental», como la califica H. P. Blavatsky en la Clave de la Teosofía? Con la mano puesta sobre el corazón, responda sinceramente a estas preguntas cualquiera persona de sano criterio y libre de preocupaciones y fanatismos, cualquiera persona que se precie de ser «racional» y pueda con justicia, por lo tanto, juzgarse superior al bruto. La Teosofía, que aspira a ennoblecer al hombre desarrollando y enalteciendo sus facultades superiores, no explota jamás la credulidad humana; a nadie impone violentamente sus doctrinas ni le obliga a aceptar con ojos cerrados sus enseñanzas, sobre todo si éstas no concuerdan con los dictados de la razón y de la conciencia de cada uno. Otro tanto hace el Budismo cuando sienta que nadie ha de creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en cualquier libro, ni lo afirmado por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con la propia razón. (Véase: Olcott, Catec. Búd., 42da. Edic., Question 196).
* Reabsorción.- Véase: Pralaya.
* Realidad única.- Véase: Âtman, Parabrahman.
* Rebis.- Véase: Abesi.
* Recordación.- Véase: Memoria.
Rechaka (Sánscrito).- Una de las prácticas del Hatha-Yoga durante el ejercicio del Prânâyâma o regulación del aliento. Consiste en tener abierta una de las ventanas de la nariz y exhalar por ella el aliento, mientras la otra ventana se mantiene cerrada; una de las tres operaciones denominadas respectivamente Pûraka, Kumbhaka y Rechaka, muy perniciosas para la salud. [Una de las prácticas del Prânâyâma que consiste en expeler el aire de los pulmones haciendo una expiración prolongada. (Râma Prasâd). -Véase: Prânâyâma.]
Reencarnación.- Es la doctrina del renacimiento, en la cual creían Jesús y los apóstoles, lo mismo que toda la gente de aquellos tiempos, pero negada ahora por los cristianos [que no parecen comprender la doctrina de sus propios evangelios, puesto que la Reencarnación es enseñada claramente en la Biblia, como lo es en todas las demás escrituras antiguas.] Todos los egipcios convertidos al Cristianismo, los Padres de la Iglesia y otros creían en dicha dotrina, como lo prueban los escritos de varios de ellos. En los símbolos todavía existentes, el ave con cabeza humana que vuela hacia una momia, un cuerpo, o «el alma que se une con su sahou (el cuerpo glorificado del Ego, y también la envoltura Kâmalókica)», es una prueba de esta creencia. «El Canto de Resurrección» que entona Isis para hacer volver a la vida a su difunto esposo podría traducirse «Canto de Renacimiento», puesto que Osiris es la Humanidad colectiva. «¡Oh! Osiris (aquí sigue el nombre de la momia osirificada, o sea el difunto), levántate de nuevo en la santa tierra (materia), augusta momia que yaces en el féretro, bajo tus substancias corpóreas»; he aquí la oración funeraria que pronunciaba el sacerdote egipcio ante el difunto. La palabra «resurrección», entre los egipcios, nunca significó la resurrección de la mutilada momia, sino del Alma que la animaba, el Ego en un nuevo cuerpo. El hecho de revestirse periódicamente de carne el Alma o el Ego era una creencia universal; ninguna cosa puede estar más de acuerdo con la justicia y la ley kármica. [La Reencarnación es llamada palingenesia, metempsícosis, transmigración de las almas, etc., y como indican estos nombres, enseña esta doctrina que el Alma, el principio viviente, el Ego o parte inmortal del hombre, después de la muerte del cuerpo en que residía, pasa sucesivamente a otros cuerpos, de suerte que para un mismo individuo hay una pluralidad de existencias, o mejor dicho, una existencia única de duración ilimitada, con períodos alternativos de vida objetiva y vida subjetiva, de actividad y reposo, comúnmente llamados «vida» y «muerte», comparables en cierto modo a los períodos de vigilia y de sueño de la vida terrestre; cada una de estas existencias en la tierra es, por decirlo así, un día de la Gran Vida individual. Mediante el proceso de la Reencarnación, la entidad individual e imperecedera, la Tríada superior, transmigra de un cuerpo a otro, se reviste de nuevas y sucesivas formas o personalidades transitorias, recorriendo así en el curso de su evolución, una tras otra, todas las fases de la existencia condicionada en los diversos reinos de la Naturaleza, con el objeto de ir atesorando las experiencias relacionadas con las condiciones de vida inherentes a ellas, como atesora el estudiante diversos conocimientos y experiencias en cada uno de los cursos de su vida universitaria; hasta que, una vez terminado el ciclo de renacimientos, agotadas todas las experiencias y adquirida la plena perfección del Ser, el Espíritu individual, libre por completo de todas las trabas de la materia, alcanza la Liberación y vuelve a su punto de origen, abismándose de nuevo en el seno del Espíritu universal, como gota de agua en el inmenso océano. -La filosofía esotérica afirma, pues, la existencia de un principio imperecedero e individualizado que habita y anima el cuerpo del hombre, y que, a la muerte de este cuerpo, pasa a encarnarse en otro cuerpo después de un intervalo más o menos largo de vida subjetiva en otros planos. De este modo, las vidas corporales sucesivas se enlazan como otras tantas perlas en un hilo, siendo este hilo el principio siempre viviente, y las perlas las numerosas y diversas existencias o vidas humanas en la tierra. -En los libros exotéricos del Oriente se dice que el Alma transmigra de las formas humanas a las animales y puede pasar a otras formas aun inferiores (vegetales o minerales). Esta creencia ha sido generalmente aceptada, no sólo en los países orientales, sino también en Occidente entre los prosélitos de Pitágoras y de Platón; pero la filosofía esotérica rechaza en absoluto semejante afirmación por ser irracional y porque se opone abiertamente a las leyes fundamentales de la Naturaleza. El Ego humano no puede encarnar sino en formas humanas, pues sólo éstas ofrecen las condiciones mediante las cuales son posibles sus funciones; no puede vivir jamás en cuerpos animales ni puede retroceder hacia el bruto porque esto sería ir contra la ley de la evolución. (Véase: Doctr. Secr., I, 208). Este falso punto de vista es un disfraz de la enseñanza esotérica, y sólo puede admitirse en sentido alegórico, de igual modo que llamamos «tigre» al hombre de crueles instintos, «zorro» al que está dotado de mucha sagacidad y astucia, etc. Cierto es que puede un hombre degradarse y llegar a ser hasta peor, moralmente, que cualquier bruto, pero no puede hacer dar vuelta a la rueda del tiempo ni hacerla girar en dirección contraria. La Naturaleza nos abre puertas delante de nosotros, pero las que dejamos atrás se cierran irresistiblemente como una cerradura de resorte para la cual no tenemos llave. (A. Besant, Reencarnación). -Para formarse una verdadera idea de la Reencarnación, hay que comprender bien cuál es la parte del hombre que se reencarna; de lo contrario, se expone uno a incurrir en graves errores. Desde luego, no se trata aquí del cuaternario inferior, por cuanto éste se halla constituído por principios perecederos o transitorios que sirven para un solo renacimiento o una sola personalidad terrestre; no se trata, pues, de la naturaleza animal, de la parte que el hombre tiene de común con el bruto, esto es, el cuerpo físico, el doble etéreo, el principio vital y el centro o principio de los apetitos, deseos o pasiones. Lo que verdaderamente se reencarna es la entidad individual e imperecedera del hombre, la Tríada superior, constituída por Âtma-Buddhi y el Manas superior; pero como la Mónada (Âtma-Buddhi) es universal y no difiere en las distintas personas o individuos, de ahí que, en realidad, lo que estrictamente puede decirse que se reencarna es el Manas, el Pensador, el Ego o verdadero Hombre que, ennobleciendo y purificando su yo interior, pugna por unirse a la Mónada divina. La Reencarnación, doctrina que parece nueva entre nosotros a fuerza de ser antiquísima, es la creencia de las dos terceras partes, por lo menos, de la población total del globo, y ha sido aceptada sin reserva en todos los pasados siglos; en una palabra, es una verdad olvidada. En las escrituras sagradas de la mayor parte del Oriente se habla de la Reencarnación como de una doctrina que no tiene necesidad de pruebas ni demostraciones, como una de esas verdades corrientes e inconcusas que todo el mundo acepta sin examen ni discusión. En el Nuevo Testamento se encuentran varias alusiones a esta doctrina. (Mateo, XVII, 12, 13; Marcos, VI, 14-16; Juan, IX, 1, 2, etc.), y así la vemos plenamente admitida por numerosos Padres de la antigua Iglesia. (Véase: A. Besant: Compendio universal de Religión y Moral, tomo I, págs. 97 y siguientes). En el mismo occidente la creencia en la Reencarnación estaba muy arraigada en la antigüedad, como lo demuestran ciertas enseñanzas de la Mitología y numerosas obras de sabios eminentes. Muchos grandes pensadores y filósofos antiguos y modernos la han admitido sin reserva, y para probarlo no hay más que citar los nombres de Pitágoras, Platón, Empédocles, Sócrates, Kant, Schopenhauer, Shakespeare, Fichte, Herder, Lessing, Shelley, Emerson, Goethe, Hegel, Ricardo Wagner, etc., etc.; cosa que no debe extrañarnos porque la doctrina de la Reencarnación es la única que nos ofrece una explicación clara, lógica y satisfactoria de gran número de problemas y enigmas que ponen en tortura la inteligencia humana, tales como las diferencias de carácter, los diversos instintos, las tendencias innatas de diversas personas, el talento y las disposiciones naturales que presentan algunas de ellas para las ciencias y las artes; las enormes e irritantes desigualdades de nacimiento y fortuna, las aparentes injusticias que vemos a cada paso en la tierra, etc. De otro modo, la suerte feliz o desgraciada de los hombres no responde a ninguna idea de justicia, sino que depende sencillamente del mero capricho de una divinidad irresponsable o de las fuerzas ciegas de una Naturaleza sin alma. De todo loe expuesto se deduce que debe existir necesariamente una causa, una ley que regule de una manera justa y precisa las condiciones de cada encarnación o existencia, y esta ley es el Karma, doctrina gemela de la Reencarnación, ley inflexible que ajusta sabia y equitativamente a cada causa su debido efecto; es el destino de cada individuo, pero no un destino ciego o caprichoso, sino el destino ineludible, absolutamente justo y estrictamente acomodado al mérito y demérito de cada uno. En virtud de la ley kármica, las buenas o malas consecuencias de todos los actos, palabras y pensamientos del hombre reaccionan sobre él con la misma fuerza con que obraron, y así es que tarde o temprano, en la presente o en venideras existencias, cada cual recoge exactamente lo mismo que ha sembrado. Nuestros deseos, nuestras aspiraciones, nuestros pensamientos, nuestros actos, son los que, por virtud de dicha ley, nos vuelven a traer repetidas veces a la vida terrestre determinando la naturaleza de nuestros renacimientos. Todas las desigualdades, todas las diferencias que vemos en la condición de las diversas personas, son hijas de los merecimientos o de las culpas de cada uno, y por lo tanto, lo que se considera generalmente como favores o crueldades de la suerte, no es en realidad otra cosa que el correspondiente y justo premio o castigo de nuestra conducta pasada. Somos nosotros mismos quienes forjamos nuestro porvenir y labramos nuestra futura felicidad o desdicha, sin que por ello podamos bendecir ni culpar a nadie más que a nosotros mismos. No somos en manera alguna esclavos de nuestro destino, sino sus dueños y creadores; el destino es inevitablemente nuestra propia y exclusiva obra. -Véase: Karma, Metamorfosis, Metempsícosis, Preexistencia, etc.
* Regenerador.- Véase: Ziva.
* Regentes.- Todos los mundos están sujetos al Poder y a la superintendencia de unos grandes Seres llamados Regentes (Richis, Pitris, Devas o Dioses, Dhyân Chohans, Angeles, Genios, etc.). -Cuatro de estos elevados seres, que son los cuatro grandes Reyes o Mahârâjahs, presiden o dirigen a cada uno de los cuatro puntos cardinales, o las Fuerzas cósmicas del Norte, Sur, Este y Oeste, cada una de las cuales tiene una virtud oculta diferente. Los cristianos designan a estos Seres con los nombres de «Espíritus» o «Virtudes angélicas». (Doctr. Secr., I, 148). Estos Devas se hallan también relacionados con el Karma, por cuanto éste tiene necesidad de agentes físicos y materiales para cumplir sus decretos, tales como las cuatro clases de vientos, que ejercen buenas o dañinas influencias sobre la salud de los seres vivientes. (Id., I, 147). Los Regentes son asimismo los Poderes que gobiernan a los cuatro elementos primitivos: tierra, agua, aire y fuego (I, 151) y a los espíritus de la Naturaleza con ellos relacionados. Hay también los siete Regentes o Genios protectores que corresponden a cada uno de los siete planetas principales o sagrados (Id., 176, 454) y a otros astros (I, 484, 628); así tenemos los siete Richis o Regentes de las siete estrellas de la Osa mayor (II, 332), los Regentes de la Luna (II, 339), los Regentes o dioses protectores e instructores de cada uno de los doce signos del Zodíaco (II, 374), etc. Hay, por último, los Regentes o Patronos (Dhyânis) de cada división de los Kalpas (II, 189). Estos Seres sublimes son protectores de la humanidad, y pueden a discreción adquirir forma humana. Segun dice Mr. Leadbeater, tienen colores simbólicos que son: blanco (Este), azul (Sur), rojo (Oeste) y oro (Norte). -(Véase: Leadbeater, Plano astral, 105-107).
* Régimen pitagórico.- Abstención de alimentos de naturaleza animal.
* Reginn (Escandinavo).- En los Eddas se da este nombre al hermano de Fafner.
* Región (o Tierra) Sagrada.- Así se denomina el Tibet. -(Voz del Silencio, II).
* Registradores kármicos.- Véase: Lipikas.
* Registros kármicos.- Véase: Señores del Karma.
* Reidgotaland (Escandinavo).- En los Eddas se denomina así la moderna Jutlandia, una de las provincias de Dinamarca.
* Rehouh (Egipcio).- (Los doce dioses).- Segun el capítulo XVII del Libro de los Muertos, los dos Rehouh son Horus y Set, esto es, la personificación de la eterna lucha del bien contra el mal. Están representados por un personaje con una doble cabeza (de gavilán y de animal tifoniano). Se los denomina también los «dos leones». (Pierret, Dict. D’Arch Egypt.).
* Reinos elementales.- De los siete reinos que constituyen los eslabones de la cadena evolucionaria, hay tres llamados elementales, anteriores a los reinos mineral, vegetal, animal y humano, y de los que no se puede hablar por varias razones, una de las cuales es que nadie, como no sea un gran vidente o una persona naturalmente dotada de intuición, podrá formarse una idea de lo que no es posible expresar con palabras. (Doctr. Secr., II, 326, nota).
* Reino de Satán.- Con este nombre se ha llamado la Materia. (Doctrina Secreta, II, 246).
* Rej (Sánscrito).- Agni, el fuego.
Rekh-get-Amen (Egipcio).- Nombre con que se designaban los sacerdotes, hierofantes y maestros de magia, quienes, segun Lenormant, Maspero, los dos Champollions y otros, «podían practicar la levitación, andar por el aire, vivir debajo del agua, sostener una enorme carga, sufrir sin daño alguno una mutilación, leer lo pasado, predecir lo futuro, hacerse invisibles y curar diversas dolencias». (Bonwick, Religión de la Magia). Y añade el mismo autor: «La admisión en los Misterios no confería poderes mágicos; éstos dependían de dos cosas: de posesión de aptitudes innatas, y el conocimiento de ciertas fórmulas empleadas en circunstancias adecuadas. Exactamente lo mismo que hoy.
* Religión.- A pesar de la inmensa diversidad que ofrecen desde el punto de vista exterior, todas las religiones tienen un fondo común en ideas dogmáticas, filosóficas y morales. En efecto, el estudio comparado de las religiones demuestra que las enseñanzas fundamentales acerca de la Divinidad, del hombre, del universo, de la vida futura, son substancialmente idénticas en todas ellas, a pesar de su diversidad aparente. Son las mismas verdades cubiertas por el velo propio de las religiones exotéricas que las desfigura en parte. Es como una luz blanca encerrada en un farol que tiene en cada uno de sus lados un vidrio de color diferente, y segun sea el lado desde donde se mira, parece roja, azul, verde o amarilla; quítense los cristales, y todo el mundo verá la misma luz en su puro color natural. Este fondo común de todas las religiones dignas de este nombre se explica porque todas ellas dimanan de la Gran Fraternidad de Instructores espirituales, que transmitieron a los pueblos y razas las verdades fundamentales de la religión bajo la forma más apropiada a las necesidades de aquellos que debían recibirlas, así como a las circunstancias de lugar y tiempo. Por esto se ha dicho no sin fundamento que la cuestión religiosa es principalmente una cuestión geográfica; así, uno es musulmán sencillamente porque ha nacido en Arabia; católico, porque vio la primera luz en España, etc. En su misión sublime, los excelsos fundadores de religiones fueron ayudados por cierto número de individuos iniciados y discípulos de grados diversos, hombres eminentes por su saber y sus relevantes dotes morales. -Otra causa poderosa de antagonismo entre los que profesan diferentes credos religiosos son las corrupciones introducidas por sus representantes, que los modifican y cambian a su antojo, impulsados generalmente por móviles interesados y egoístas. -Véase: Esotérico y Exotérico.
Religión de la Sabiduría.- La única religión que sirve de base a todos los credos existentes en la actualidad. Aquella «fe» que, siendo primordial y revelada directamente a la especie humana por sus Progenitores y por los Egos que la instruyen (por más que la Iglesia los considere como «ángeles caídos»), no requería «gracia» alguna ni fe ciega para creer, porque era conocimiento. (Véase: Gupta Vidyâ o conocimiento oculto). En esta Religión de la Sabiduría está basada la Teosofía.
* Reminiscencia.- Véase: Memoria.
* Renacimiento.- Véase: Reencarnación.
* Renu (Sánscrito).- Polvo; polen o polvo fecundante de las flores.
* Renunciación.- Puede referirse a diversos puntos, tales como a los regalos y comodidades de la vida, al uso de determinadas substancias (carne, alcohol, etc.) y a otras varias cosas de que se abstiene el asceta con el objeto de purificar su cuerpo y dominar su yo inferior. Otra renuncia importante para los que siguen el sendero de la acción, o Karma-yoga, es la del fruto de las obras. A este fin, toda obra se ha de ejecutar sin miras egoístas y sin deseo de recompensa ni en esta ni en la otra vida; de este modo las acciones dejan de engendrar Karma y no ligan a quien las ejecuta. La renuncia al glorioso estado del Devachan, con todos sus sublimes goces de la sabiduría y del amor más puro aun de mayor trascendencia y señala un rápido progreso en la evolución humana, puesto que el ser que practica semejante acto de abnegación obra impulsado por el anhelo de aplicar en beneficio de la humanidad las energías espirituales que se hubieran gastado en aquellas regiones de bienaventuranza inefable. Pero el colmo de la renuncia es la que practica aquel que, penetrado de compasión infinita hacia el mundo que gime en la tierra, lleva su abnegación hasta el extremo de que, teniendo ya en la mano el merecido premio de una serie incalculable de luchas y penalidades sufridas en el dilatadísimo curso de sus numerosas existencias, renuncia generosamente al Nirvâna para «desposarse generosamente con la angustia» y seguir el sendero de dolor hasta el fin de Kalpas sin término, con el fin de convertirse en un Bodhisattva o Salvador del mundo, padeciendo a su vez «sufrimientos mentales indecibles, sufrimientos por los muertos vivientes y compasión impotente hacia los hombres que gimen en kármica congoja». (Voz del Silencio, II y III).
* Repa (Sánscrito).- Cruel, salvaje; ruin, despreciable.
* Repha (Sánscrito).- Cruel, vil; como substantivo: pasión, sentimiento.
Rephaim (Hebreo).- Espectros, fantasmas. [Gigantes o poderosos hombres primitivos, de los cuales quizás la Evolución inferirá algun día el origen de nuestra raza actual. (Doctr. Secr., I, 368 y II, 292-521).]
Resha-havurah (Hebreo, Cábala).- Literalmente: «Cabeza Blanca», de la que emana el ardiente fluído de vida e inteligencia en trescientas setenta corrientes, en todas las direcciones del universo. La «Cabeza Blanca» es el primer Sephira, la Corona o primera luz activa.
* Respiración.- En la práctica del Yoga, esta función fisiológica consta de tres partes: una inspiración (pûraka), un intervalo (Kumbhaka) y una espiración (rechaka). Cuando la respiración se verifica por la ventana derecha de la nariz, se llama pingalâ; cuando se verifica por ambas ventanas, suchumnâ, y cuando se realiza por la ventana nasal izquierda, idâ. La respiración por el lado derecho recibe el nombre de respiración solar, por razón de su naturaleza saludable; mientras que la realizada por el lado izquierdo se llama lunar, a causa de su caracter refrigerativo. (N. C. Paul, en Five Years of Theosophy). -Véase: Prânâyâma.
* Resurrección del Señor.- Véase: Pascua.
* Retana (Sánscrito).- Simiente viril.
* Retentiva.- Véase: Memoria.
* Retra (Sánscrito).- Simiente viril, néctar, ambrosía.
* Retribución, Ley de.- Véase: Karma.
Reuchlin, Juan.- Distinguido filósofo y filólogo alemán; eminente cabalista y ocultista. Nació en Pfortzheim en 1455, y en su primera juventud fue diplomático. En cierto período de su vida desempeñó el alto cargo de juez del Tribunal de Tubinga, donde continuó por espacio de once años. Fue amigo de Pico de la Mirándola, maestro e instructor de Erasmo, Lutero y Melanchton, y por este motivo se le califica de «Padre de la Reforma». Sufrió crueles persecuciones por parte del clero por la glorificación que hizo de la cábala hebrea. Murió en 1552 en la mayor miseria, destino común de todos los que en aquellos días atacaban la letra muerta de la Iglesia.
* Revanta (Sánscrito).- Nombre de quinto Manú del presente Katpa.
* Revatî (Sánscrito).- La última mansión lunar. Desígnase también con este nombre una de las mâtris o energías divinas.
* Revatîbhâva (Sánscrito).- El planeta Saturno.
* Revelación.- Tanto la filosofía Sânkhya como la Yoga admiten la revelación (autoridad o testimonio) como una de las tres clases de prueba, certeza o demostración de la verdad; con la diferencia de que la primera funda principalmente la certeza del conocimiento en las dos pruebas restantes, esto es, en la percepción directa por medio de los sentidos, y en la inferencia o deducción, apelando raras veces, y aun por mera forma, a la autoridad de la revelación. «El recto conocimiento -dice Patañjali- resulta de la percepción directa, de la indiferencia o del testimonio (autoridad o revelación)». (Aforismos, I, 7).
Reyes edomitas.- Esotéricamente, son las primitivas razas de hombres, mal formadas y hechas por tanteo. Algunos cabalistas los interpretan en el sentido de «chispas», mundos en formación, que desaparecen tan pronto como están formados. [Véase: Edom.]
* Reyes magos.- La hermosa leyenda de los tres reyes magos que llegaron del Oriente para adorar al niño Jesus recién nacido, y ofrecerle oro, incienso y mirra, es de origen oriental. Estos mismos dones eran los que los magos solían ofrecer a Ahura-Mazda, el primero de sus espíritus puros, y cuyo símbolo es el Sol. (Véase: E. Burnouf, La Science des Religions, pág. 277).
* Rhazes.- Célebre alquimista árabe del siglo IX. Recorrió el Oriente y España; dirigió los estudios científicos en Bagdad y en Ray; publicó dos notables enciclopedias médicas que por espacio de mucho tiempo han servido de base para la enseñanza; hizo importantes descubrimientos químicos y dio a conocer gran número de compuestos nuevos, tales como el oropimente, el rejalgar, el bórax, algunas sales de mercurio, varios compuestos arsenicales, etc. «El gran secreto de la química -decía- es más bien posible que imposible; sus misterios no se revelan sino a fuerza de trabajo y asiduidad, pero ¡que triunfo cuando el hombre puede levantar una punta del velo que cubre la Naturaleza!» -En sus escritos, llevaba la reserva y la prudencia a veces hasta un grado extremo. Al describir el procedimiento para la fabricación del aguardiente, inventado por él, empieza así: «Toma de alguna cosa desconocida la cantidad que quieras (Recipe aliquid ignotum, quantum volueris)».
* Rhizômata.- Con este nombre se han designado los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), raíces o principios de todos los cuerpos compuestos. (Doctr. Secr., II, 634).
* Ri (Sánscrito).- Danza; caída; daño; pérdida; deseo; brillo; luz.
* Rî (Sánscrito).- Movimiento.
* Rhibhavas.- Véase: Ribhus.
* Ribhu (Sánscrito).- Literalmente: hábil, diestro. –Espíritu planetario. Uno de los cuatro Kumâras. –Epíteto de Indra y también de Agni y de los Âdityas. –En los Purânas, Ribhu es un hijo de Brahmâ, que estaba naturalmente dotado de la verdadera sabiduría.
* Ribhus o Ribhavas (Sánscrito).- Tres antiguos reformadores del sacrificio primitivo, hijos de Sudhanvan y llamados respectivamente: Ribhu, Vibhu (o Vibhat) y Vâja. Por su asiduidad en la práctica de buenas obras, obtuvieron poderes sobrehumanos y fueron adorados como seres de condición divina. Se ha supuesto que moran en la esfera del sol, y se ha llegado a identificarlos con los rayos del astro Rey. –Véase: Azvins.
* Ribhukcha, Ribhukchan o Ribhukchi (Sánscrito).- Nombre del primer Ribhu. Epíteto de Indra; el rayo o el paraíso de Indra.
* Rich (Sánscrito).- Estancia; dístico de los himnos del Veda; el Rig-veda; esplendor.
Richabha (Rishaba) (Sánscrito).- Un sabio que se supone fue el primero que enseñó las doctrinas jainas en la India. [Tuvo numerosos hijos, el mayor de los cuales fue Bharata. Después de abdicar el trono en favor de su hijo primogénito, retiróse a vivir en una ermita, en donde llevó una vida de austeridades muy acerbas. –Richabha o Richabhan significa también toro, y es el nombre del segundo signo zodiacal, Tauro. –Al fin de una palabra compuesta, Richabha equivale a: el mejor, jefe, señor, príncipe, principal, primero, excelente, etc. Así, nararchabha (nararichabha) significa: el mejor de los hombres, o príncipe.]
* Richchharâ (Sánscrito).- Mujer de mala vida.
* Richîka (Sánscrito).- Un richi descendiente de Bhrigu y esposo de Satyavatî.
Richis (Rishis) (Sánscrito).- Adeptos; inspirados o iluminados. En la literatura védica se emplea este término para designar a aquellos personajes por medio de los cuales fueron revelados los diversos mantras. [Los Richis, literalmente “reveladores”, son santos sabios o iluminados, inspirados cantores o poetas, a quienes fueron revelados los himnos védicos. Estos sublimes personajes se distinguen por su vasto saber y santidad, y a pesar de haber completado su evolución como hombres, permanecen en las regiones superfísicas en contacto con la humanidad, a fin de ayudarla en su progreso. Hay siete órdenes de ellos, a saber: los Brahmarchis (Richis brahmánicos, o que han pertenecido a la clase sacerdotal); los Devarchis (Richis divinos o santos celestes, hijos del Dharma y Yoga, entre los cuales figuran Nârada, Bharadvâja, Vasichtha, etc.); los Râjarchis (Richis pertenecientes a la clase real, entre los cuales figura Vizvâmitra); los Maharchis (grandes Richis o santos, en número de siete, y cuyo jefe es Brighu); los Paramarchis (o supremos Richis); los Kândarchis (Richis que explican una sola parte, o Kanda, de los Vedas), y los Zrutarchis (Richis que han recibido la revelación, no directamente, sino de los Richis védicos). Segun leemos en la Doctrina Secreta, los primitivos Richis eran siete (los siete sabios primitivos); vivieron antes del período védico y fueron venerados como semidioses, pero hoy se puede demostrar que eran más que simple mortales, filósofos. (Obr. cit., III, 19). Hay otros grupos de diez, doce y hasta veintiún Richis. En las Leyes de Manú (VIII, 110), se hace también mención de siete grandes Richis (Saptarchi), que corresponden a las siete estrellas de la Osa mayor. En la misma obra (I, 34, 35) se mencionan diez grandes Richis, señores de criaturas (Prajâpatis), cuyos nombres son: Marîchi, Atri, Angiras, Pulastia, Pulaha, Kratu, Prachets (o Dakcha), Vazichtha, Bhrigu y Nârada. Estos tres últimos son los más eminentes, de manera que, descontando éstos, queda reducido a siete el número de los Grandes Richis. Segun el Rig-Veda, los siete Grandes Richis son también los Prajêpatis o señores de la existencia, los siete “Hijos nacidos de la mente de Brahmâ”. (Véase: Richi-Prajâpati). En otras obras el número de los Richis se eleva a siete, ocho y aun más. En medio de esta confusión, evidentemente intencionada, resulta clara una cosa: “Ha habido y habrá siete Richis en cada Raza-madre, llamada también Manvantara en los libros sagrados, de igual modo que hay catorce Manús en cada Ronda, siendo id’enticos los Dioses presidentes, los Richis y los hijos de Manú”. (Doctrina Secreta, II, 650, nota). Y si los Manús y los Richis son designados con un mismo nombre genérico, esto es debido al hecho de que todos y cada uno de ellos son las Energías manifestadas de un mismo Logos, los Mensajeros a la vez celestiales y terrestres de aquel Principio que se halla siempre en estado de actividad consciente durante el período de evolución cósmica, e inconsciente (desde nuestro limitado punto de vista) en el de reposo cósmico. (Id., II, 324).]
Richi-Prajâpati (Sánscrito).- Literalmente: “reveladores”. Santos sabios en la historia religiosa del Âryavarta [India]. Esotéricamente los más elevados entre ellos eran las Jerarquías de “Constructores” y Arquitectos del Universo y de los seres vivientes de la tierra. Son generalmente llamados Dhyân Chohans, Devas y dioses. [Véase: Richis.]
* Richirna (Rishirna) (Sánscrito).- Deuda contraída con los Richis, por cuanto los Richis de la raza alimentan y nutren el cuerpo del Jîva. (Bhagavân-Dâs, Ciencia de las Emociones, pág. 137).
* Richiyakcha (Sánscrito).- Ofrenda a los Richis; esto es, la oración y el estudio del Veda.
* Richta (Sánscrito).- Herido, perdido, desgraciado. Como sustantivo: golpe, herida; destrucción; desdicha. –Nombre de un demonio a quien Vichnú dio muerte.
* Richthausen.- Amigo íntimo de un adepto llamado Labujardière. En 1648 heredó de éste cierta cantidad de piedra filosofal, con la que se presentó al emperador Fernando III de Bohemia, que estaba muy versado en la filosofía hermética, y en presencia del cual, después de haber tomado todas las precauciones que eran del caso, se hizo la operación transmutatoria dirigida por el conde de Rutz, director de las minas. Con un grano del polvo de Richthausen se transformaron dos libras y media de mercurio en oro, con el cual el emperador hizo acuñar una medalla que en 1797 se conservaba aun en la Tesorería de Viena. Con otra parte del mismo polvo, Fernando III hizo una nueva proyección en Praga, en 1650, y con el oro resultante se fabricó otra medalla que en el siglo pasado (XVIII) figuraba todavía en la colección del castillo imperial de Ambras, en el Tirol. En virtud de estos hechos, el emperador concedió a Richthausen el título de barón del Caos, y con tal nombre recorrió toda la Alemania haciendo proyecciones. Su operación más famosa fue la que en 1658 hizo ejecutar el Elector de Maguncia, quien convirtió en oro cuatro onzas de mercurio. Para más detalles, consúltese: L. Figuier: L’Alchimie et les Alchimistes, 3ra. Edición, pág. 248.
* Riddha (Sánscrito).- Próspero, rico, floreciente; vasto, grande, poderoso, fuerte.
* Riddhi (Sánscrito).- Perfección; prosperidad, abundancia, riqueza; poder mágico, extraordinario, sobrenatural. Sobrenombre de Pârvatî. –Véase: Chhanda-riddhî-pâda y Chitta-riddhi-pâda.
* Riddhipâda (Sánscrito).- En plural, los cuatro ejercicios sobre los que descansa el poder impropiamente llamado “sobrenatural”. (Budismo).
* Riddhiprâtihârya (Sánscrito).- Aparición extraordinaria, “sobrenatural”.
* Riddhisâkchâtkriya (Sánscrito).- Manifestación de un poder extraordinario o sobrenatural.
* Ridhâ (Sánscrito).- Falta de respeto.
Rifeos.- Segun la mitología, constituyen una cadena de montañas sobre la cual dormía el dios de corazón helado de las nieves y de los huracanes. Segun la filosofía esotérica es un verdadero continente prehistórico que de un país tropical siempre iluminado por el sol como era, ha pasado ahora a ser una desolada región situada más allá del círculo ártico.
* Riger (Escandinavo).- Véase: Bifrost.
Rig-Veda (Védico).- El más antiguo e importante de los Vedas. Segun se dice, fue “creado” de la boca oriental de Brahmâ. Como indica el Ocultismo, fue comunicado por grandes sabios en el lago Man (a)saravara, más allá de los Himâlayas, docenas de miles de años atras. [El Rig-Veda (de rich, celebrar, cantar, y veda, ciencia), es llamado así porque cada una de sus estancias es denominada un rich. En este “Biblia de la Humanidad”, titulada Rig-Veda, fueron colocadas, en los mismos albores de la humanidad intelectual, las piedras fundamentales de todos los credos y la distinta fe de cada iglesia y de cada templo que se ha erigido, desde el primero hasta el último. Los “mitos” universales, las personificaciones de Poderes divinos y cósmicos, primarios y secundarios, así como los personajes históricos de todas las religiones, tanto existentes hoy día como extinguidas, pueden encontrarse en las siete principales Divinidades y sus trescientos treinta millones de correlaciones en el Rig-Veda, y estas siete, con sus millones por añadidura, son los Rayos de la Unidad única e infinita. (Doctrina Secreta, III, 229). –Véase: Vedas.]
* Rigveda-sanhitâ (Védico).- La colección de los himnos del Rig-Veda.
* Rig-vidhâna (Védico).- Unos escritos que versan sobre la virtud mística y mágica de la recitación de los himnos del Rig-Veda, y aun de algunos de sus versos aislados.
* Riju (Sánscrito).- Recto, directo; honrado, justo.
* Rijyâ (Sánscrito).- Reproche, censura, vergüenza, recato, modestia.
Rik [o Rich].- Un verso [o estancia] del Rig-Veda.
* Rika (Sánscrito).- Corazón, alma; litigio.
Rikcha (Riksha) (Sánscrito).- Cada una de las veintisiete constelaciones que forman el Zodíaco. Cualquiera estrella fija o constelación. [Como adjetivo, significa: cortado, dividido.]
Rikcheza (Rikcha-îza) (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de las estrellas”: la luna.
* Rikta (Sánscrito).- Vacío; vaciado, evacuado; indigente, pobre. Como substantivo: el vacío, el desierto.
* Riktha (Sánscrito).- Bienes, riqueza, poder.
* Rik-veda (Védico).- Lo mismo que Rig-Veda, en que, por eufonía, se ha sustituído la g con una k.
Rimmon (Hebreo).- La granada, símbolo de la fertilidad y abundancia. Se halla en el Antiguo Testamento; figura en los templos sirios, y en ellos fue deidificada como emblema de la celestial madre prolífica de todo. Es también una representación de la matriz en estado de preñez. (W.W.W.).
* Rina o Rna (Sánscrito).- Deuda.
* Rina-trayam (Sánscrito).- Triple deuda a los pitris o antepasados, que dan prole; a los devas o dioses, que dan riquezas, y a los richis o maestros, que dan conocimiento. (Bhagavân Dâs, La Ciencia de las Emociones, pág. 222).
* Rinda (Escandinavo).- Una asiana (diosa), madre de Vale.
* Ringhorne (Escandinavo).- La nave de Balder, segun los Eddas.
* Rinkha (Sánscrito).- Marcha; danza; desliz; error.
Río del Olvido.- Véase: Leteo.
* Ripley, Jorge.- Eminente alquimista inglés del siglo XV. Hizo interesantes estudios acerca de la ciencia hermética. Compuso el famoso tratado de Las Doce Puertas, en el cual explica el procedimiento para la preparación de la Quintaesencia o Piedra filosofal, sirviénsose para ello de unos términos alegóricos que recuerdan al punto los que Goethe pone en boca de Fausto en la pintoresca escena del domingo de Pascua. Ofreció cien mil libras de oro a los caballeros de Rodas cuando esta isla fue atacada por los turcos en 1460. Su dignidad eclesiástica, como canónigo de Bridlington, no le libró de ser públicamente acusado de hechicería por sus contemporáneos.
* Ripu (Sánscrito).- Enemigo, adversario.
* Ripuvaza (Sánscrito).- Sometido a un enemigo.
Rishi.- Véase: Richi.
* Rita (Sánscrito).- Recto, justo, debido, conveniente; verdadero; propio; puro; honrado, venerado; brillante, luminoso. Como sustantivo: verdad, rectitud, justicia, fe; orden; ley divina; himno; oración. El Brillante, sobrenombre de Agni.
* Ritambhara (Sánscrito).- Percepción psíquica, o sea aquella facultad mediante la cual las realidades del mundo son conocidas con tanta verdad y exactitud como lo son las cosas exteriores por medio de la percepción ordinaria.
* Ritanbhara-prajñâ (Sánscrito).- Conocimiento intuitivo.
Ri-thlen.- Literalmente: «guardador de serpientes». Es una terrible especie de hechicería practicada en Cherrapunji, en los cerros de Khasi. El primer punto es la antigua capital de estos últimos. Segun cuenta la leyenda, hace ya algunos siglos, un thlen (serpiente o dragón) que habitaba una caverna y devoraba hombres y ganado, fue muerto por un San Jorge de aquel país y despedazado; cada uno de los pedazos fue enviado a un punto diferente para ser quemado. Pero el trozo que recibieron los Khasis fue conservado por éstos, y llegó a ser una especie de dios doméstico. Los descendientes de aquellos Khasis se convirtieron en Ri-thlens o «guardadores de serpientes», porque el trozo que conservaban se desarrolló formando un dragón (thlen), y desde entonces ha obsesionado a ciertas familias de brahmines de aquella comarca. Para conseguir el favor de su thlen y proteger su propia vida, estos «guardadores» deben muchas veces cometer asesinatos de mujeres y niños, de cuyos cuerpos cortan las uñas de los dedos del pie y de la mano, que llevan a su thlen, y así se entregan a muchas prácticas de magia negra relacionadas con la hechicería y nigromancia.
* Riti (Sánscrito).- Movimiento, marcha; flujo; tendencia; instinto; límite; frontera.
Rito del Féretro o Pastos.- Era éste el rito final de la Iniciación en los Misterios de Egipto, Grecia y otras partes. Los últimos y supremos arcanos de ocultismo no podían ser revelados al discípulo hasta que éste había pasado por dicha alegórica ceremonia de la Muerte y Resurrección a una nueva luz. El verbo griego teleutao -dice Vronski- significa en la voz activa «yo muerto», y en la voz media, «yo soy iniciado». Stobœus cita un autor antiguo que dice: «La mente es afectada en la muerte, exactamente como lo es en la iniciación en los Misterios; y la palabra corresponde a la palabra, lo mismo que la cosa corresponda a la cosa; porque teleutan es «morir», y teleisthai «ser iniciado». Y así, como viene a corroborarlo Mackenzie, cuando el aspirante estaba colocado en el Pastos, lecho o ataúd (en la India, en el torno, segun se ha explicado en la Doctrina Secreta, II, 572 y 590), «decíase simbólicamente que moría». [Véase: Coribantes.]
* Ritu (Sánscrito).- Período, época, estación del año. Los indos dividen el año en seis estaciones, de dos meses cada una, designadas con los nombres de Vasanta o Kusumâkara (primavera o estación templada, que comprende marzo-abril); Grichma (verano o estación calurosa, que comprende mayo-junio); Varcha (estación lluviosa, que comprende julio-agosto); Zarad (otoño, estación en que cesan las lluvias, y comprende septiembre-octubre); Hemanta (invierno, estación de las nieves, y comprende noviembre-diciembre), y Zizira (estación del rocío y de las escarchas, que comprende enero-febrero).
* Ritual funerario.- Véase: Libro de los Muertos.
* Rituales.- En el Museo de Louvre se conservan diferentes papiros manuscritos llamados Rituales egipcios, que contienen instrucciones para las ceremonias religiosas que deben practicarse en ciertas épocas, en el acto de embalsamar cadáveres, etc.
* Ritvij (Sánscrito).- Sacerdote sacrificador. (Véase: Leyes de Manú, II, 143).
Ro y Ru (Egipcio).- La puerta o abertura, el lugar del cielo de donde procedió o nació la Luz primordial. Sinónimo de «matriz cósmica».
* Rodana (Sánscrito).- Corriente de agua; llanto, lágrimas.
* Rodas (Sánscrito).- El cielo; la tierra; en género dual (rodasî): el cielo y la tierra.
* Rodha (Sánscrito).- Obstáculo; impedimento; ribera, orilla.
* Rodhana (Sánscrito).- Que impide; que constituye obstáculo. Como substantivo: obstáculo, impedimento; el planeta Mercurio.
* Rodhin (Sánscrito).- Que dificulta; que constituye un obstáculo.
* Rodhra (Sánscrito).- Obstáculo, impedimento; transgresión, ofensa.
* Rodigast.- Véase: Querubines.
* Rodolfo II.- Uno de los soberanos que mayor protección han dispensado a la alquimia y a los sabios a ella consagrados fue Rodolfo II de Alemania, que subió al trono en 1576. Educado en España en la corte de Felipe II, adquirió en este país gran afición a la astrología y a la alquimia. Cansado pronto de las arduas tareas del gobierno del Imperio, lo confió al cuidado de sus ministros, y se encerró en el castillo de Praga para entregarse libre y exclusivamente hasta el fin de su vida a sus estudios favoritos. Las primeras lecciones de alquimia las recibió de sus médicos ordinarios, Thaddæus de Hayec, y más tarde Miguel Mayer y Martín Ruland. Todos los alquimistas, cualesquiera que fuesen su país y condición, tenían la seguridad de ser bien acogidos en la corte del emperador, que los recompensaba con largueza cuando en presencia suya ejecutaban un experimento digno de interés. Los alquimistas, por su parte, no se mostraban ingratos; dieron a su regio protector el título de Hermes de Alemania, y en todas partes ensalzaron sus méritos. Rodolfo, segun sus biógrafos, figuraba en el número de afortunados posesores de la piedra filosofal, lo que se comprobó cuando, después de su muerte, se encontraron en su laboratorio ochenta y cuatro quintales de oro y sesenta de plata fundidos en pequeñas masas en forma de ladrillos.
* Roga (Sánscrito).- Enfermedad, pena, desazón, dolor.
* Rogaha (Sánscrito).- Remedio, medicina.
* Rogalakchana (Sánscrito).- Signo o síntoma de enfermedad.
* Rogativas.- Las rogativas que se hacen en países cristianos son de origen pagano. Véase: Lluvias, etc.
Rogerio Bacon.- Celebérrimo fraile franciscano que floreció en Inglaterra en el siglo XIII. Era un alquimista que creía firmemente en la existencia de la piedra filosofal, y era también un gran mecánico, químico, físico y astrólogo. En su tratado de la Admirable Fuerza del Arte y de la Naturaleza, hace algunas indicaciones acerca de la pólvora, y predice el empleo del vapor como fuerza propulsora; describe, además, la prensa hidráulica, la campana de buzos y el calidoscopio. Contruyó también una famosa cabeza de bronce provista de un aparato acústico, la cual pronunciaba oráculos. [Por su vastísima inteligencia, la más grande que ha tenido Inglaterra, dióse a Rogerio Bacon el calificativo de Doctor Admirable. Hizo notables descubrimientos en las ciencias físico-químicas, tales como el papel que representa el aire en la combustión, las propiedades de varias sales, la acción de los lentes y de los cristales convexos, las lentes acromáticas, etc. Escribió también obras sobre alquimia (Espejo de los Secretos, El Meollo alquímico). –Véase: Bacon.]
* Rohanee o Rohani.- Los sufis designan con este nombre el Âtma-Vidyâ o Conocimiento del Espíritu.
* Rohina (Sánscrito).- Parte de la mañana, antes del mediodía, en que se practica la ceremonia del zrâddha.
* Rohini (Sánscrito).- El cuarto asterismo lunar, llamado el Carro.
* Rohinî (Sánscrito).- Véase: Rohini. –Una de las hijas de Dakcha, que llegó a ser la esposa favorita de Soma (Chandra), dios de la Luna. –Una de las esposas de Vasudeva (padre de Krichna) y madre de Balarama (hermano de Krichna). También es el nombre de una de las esposas de Krichna. –Véase: Chandra.
Rohinilâ (Sánscrito).- Antiguo nombre de un monasterio visitado por Buddha Zâkyamuni, y actualmente denominado Roynallah. Está situado cerca de Balgada, en el Behar oriental.
* Rohinîpati o Rohinîza (Sánscrito).- Literalmente: “Señor de Rohinî”. Epíteto de Soma, regente de la Luna y esposo de Rohinî.
Rohit (Sánscrito).- Cierva. Forma asumida por Vâch (el Logos femenino y aspecto femenino de Brahmâ, que la creó de una mitad de su cuerpo), para huir de los requerimientos amorosos de su “padre”, que para tal objeto se transformó en ciervo rojo, puesto que el color de Brahmâ es rojo. –[Rohit significa también rojo, y como substantivo, la hembra de algunos animales (yegua, gamo, antílope, etc.) del referido color.]
* Rohita (Sánscrito).- Rojo o rojizo. Un caballo rojizo, una especie de venado o antílope rojo; sangre, guerra; el arco de Indra.
Rohitaka Stupa (Sánscrito).- La dagoba o “stupa roja” edificada por el rey Azoka, y en la que Maitribala-râjâ alimentó con su sangre unos yakchas extenuados por el hambre. Los yakchas son unos demonios inofensivos (elementarios) llamados punyajanas o “buena gente”. [Véase: Yakchas.]
* Rohitazva (Sánscrito).- Agni. El hijo de Harizchandra.
Rojo.- Véase: Color rojo.
* Roma (Sánscrito).- Agua; corriente de agua; agujero; pelo o cabello.
* Romaharcha (Sánscrito).- Erección del cabello; horripilación, estremecimiento.
* Romaharchana (Sánscrito).- Horripilante; conmovedor; que hace estremecer; que causa viva emoción.
* Romaka-pura (Sánscrito).- Era un punto del continente de la Atlántida en donde nació Asuramaya. (Doctr. Secr., II, 54).
* Romakûpas (Sánscrito).- Poros del pelo o de la piel. Véase: Nacido del Sudor (Raza).
* Roman (Sánscrito).- Cabello, pelo, plumas, escamas.
* Rondas (Círculos, Anillos o Revoluciones).- Como se ha dicho en el artículo Cadena Planetaria, ésta se halla constituída por siete globos o mundos dispuestos en forma de dos arcos unidos por su extremo inferior, uno descendente (que comprende los globos designados por las letras A, B y C) y otro ascendente (que comprende los globos E, F y G), figurando el globo D (el cuarto) en el punto de unión de ambos arcos. Los siete globos de la Cadena constituyen en conjunto un agregado o cuerpo planetario que se desintegra y se forma de nuevo siete veces en el curso de la vida planetaria. Esta Cadena tiene, pues, siete encarnaciones, por decirlo así, y los resultados de cada una se transmiten a la siguiente. Estas siete encarnaciones (o manvantaras) constituyen la evolución planetaria, el reinado de un Logos planetario, y cada una de ellas se subdivide en siete períodos. Una oleada de vida, procedente del referido Logos, da una vuelta completa por la Cadena, y siete de estas grandes oleadas de vida, denominadas “Rondas”, completan un manvantara. En cada una de estas Rondas o vueltas en torno de la serie de mundos que forman la Cadena planetaria, van desenvolviéndose las Mónadas o Individualidades humanas, y este desenvolvimiento se verifica por medio de oleadas sucesivas que corresponden a los diversos globos de la Cadena, siendo de advertir que así como el esquema completo de la Naturaleza a que pertenecemos se desenvuelve por medio de dicha serie de Rondas alrededor de todos los mundos, así también el desenvolvimiento de la humanidad en cada uno de los mundos se verifica a través de una serie de Razas desarrolladas por turno dentro de los límites de cada mundo. Además, cada Ronda está especialmente destinada a la preponderancia de uno de los siete “principios” humanos, en el orden regular de su gradación ascendente. (A. P. Sinnet: Budhismo Esotérico, págs. 82, 83). –El Aliento del Logos planetario despierta la vida sucesivamente en cada uno de los siete globos o mundos empezando por el globo A, en el cual hace surgir a la existencia, una tras otra, las innúmeras formas que en su totalidad constituyen un mundo. Una vez llevada la evolución hasta cierto punto en el globo A, la oleada de vida pasa al globo B, y entonces el globo A se sume lentamente en apacible sueño, y de esta suerte va pasando la oleada de un globo a otro hasta haber recorrido todo el círculo en el globo G y terminado su evolución. Sobreviene entonces un período de reposo (pralaya), durante el cual cesa toda actividad evolutiva exterior. Al fin de este período de reposo, empieza de nuevo la evolución exterior, principiando la segunda Ronda por el globo A, como antes, pero en un grado más elevado de desarrollo evolutivo. Este proceso se repite seis veces, pero en la séptima Ronda, o sea la última del manvantara, ocurre un cambio, pues el globo A, habiendo completado ya su séptimo período de vida, se desintegra de un modo gradual, sobreviene el estado de centro laya imperecedero, y al despuntar la aurora del siguiente manvantara se desenvuelve de dicho globo un nuevo globo A, como un cuerpo reciente, en el cual pasan a residir los “principios” del anterior planeta A. Así, durante un manvantara, cada globo tiene siete períodos de actividad, viniendo a ser cada uno de ellos a su vez el campo en donde evoluciona la vida. Si consideramos ahora un globo aislado, veremos que durante cada período de actividad evolucionan en él siete Razas-madres de una humanidad, al mismo tiempo que seis otros reinos no humanos (los tres elementales, el mineral , el vegetal y el animal), en mutua dependencia unos de otros. Estos reinos contienen formas en todos los grados de evolución, y ante ellos se extiende la perspectiva de un desenvolvimiento superior; así es que cuando el período de actividad del primer globo llega a su fin, las formas evolutivas pasan al globo siguiente para continuar allí su desarrollo, y van siguiendo su carrera progresiva de un globo a otro hasta que termina aquella Ronda, y de nuevo prosiguen su curso, Ronda tras Ronda hasta el fin de las siete Rondas o sea del manvantara, y una vez más continúan ascendiendo de manvantara en manvantara hasta el término de las encarnaciones de su Cadena planetaria, en que el Logos planetario recoge los resultados de la evolución en la serie de planetas. (A. Besant: Sabid. Antig., cap. XII). –En cada Ronda hay catorce Manús, y cada uno de ellos, como patrón antropomorfizado de su Ronda o ciclo especial, es la idea personificada del Pensamiento divino, y por consiguiente es el dios especial, el creador y formador de todo cuanto aparece durante su respectivo ciclo de existencia o manvantara. (Doctr. Secr., I, 93). –Actualmente nos hallamos en el cuarto planeta (D) y en la quinta Raza de la cuarta Ronda del presente manvantara, exactamente en el punto medio del esquema mayor de nuestra evolución. –Véase, para más detalles, la Doctrina Secreta, la Genealogía del Hombre, etc. (Véanse además los artículos: Anillos y Rondas, Cadena Planetaria, Ruedas, etc.).
* Ropa o Ropana (Sánscrito).- Agitación, turbación o confusión de las ideas.
* Roquetaillad.- Conocido más generalmente con el nombre de Rupescissa. Famoso alquimista que expuso un procedimiento para preparar la piedra filosofal con la sal marina. Atribuyó al magisterio mayor la propiedad de transmutar en oro cien partes de metal impuro. (Véase: Rosario filosófico).
Rosacruces (Misticismo).- Este nombre se dió a los discípulos de un sabio adepto llamado Cristián Rosenkreuz, que floreció en Alemania, hacia el año 1460, y fundó una orden de estudiantes místicos, cuya primitiva historia se encuentra en la obra alemana titulada Fama Fraternitatis (1614), que ha sido publicada en diferentes idiomas. Los miembros de esta Orden guardaron su secreto, pero se han encontrado vestigios de ellos en diferentes sitios cada medio siglo desde las fechas apuntadas. La Societas Rosicruciana in Anglia es una Orden masónica, que ha adoptado la calidad de miembro en la “externa”; la Chabrath Zereh Aur Bokher, u Orden del G. D., que era un esquema completísimo de iniciación en Cábal y Magia superior del tipo occidental o hermético, y admite ambos sexos, es una descendiente directa de las fraternidades de Rosacruces de la Edad media, que a su vez descendían de los misterios egipcios. (W.W.W.). –[La Sociedad de los Rosacruces, que tanto ruido hizo en Alemania y Francia a principios del siglo XVII, era una fraternidad alquímica, cabalística y teosófica. De ella se tienen muy pocos datos precisos, porque era una sociedad tan secreta que sus miembros era calificados de “invisibles”, con arreglo a un artículo de sus estatutos que decía así: “Esta sociedad debe mantenerse secreta por espacio de ciento veinte años”. El fundador de esta fraternidad, entre cuyos miembros más esclarecidos se contaba el gran Paracelso, fue un alemán llamado Cristián Rosenkreuz, nacido en 1378 de padres nobles aunque pobres. Segun se expone en un opúsculo titulado Fama fraternitatis Rosœ Crucis (Manifiesto de la fraternidad Rosa-cruz), publicado en 1614 aproximadamente, a los diez y seis años trabó conocimiento con unos magos, con quienes trabajó durante cinco años. Cuando apenas contaba veinte, emprendió un largo viaje a Turquía, Palestina y Arabia. En este último país encontró unos filósofos que le comunicaron parte de sus conocimientos ocultos. En Fez tuvo ocasión de conversar con algunos cabalistas, de quienes aprendió lo que deseaba saber. De regreso a su país natal, encerróse en una gruta en donde vivió solitario hasta una edad avanzadísima, sano de cuerpo y de espíritu. Inútil es añadir que los miembros de esta Sociedad fueron objeto de crudelísimas persecuciones por parte de la Iglesia cristiana.]
* Rosario.- El origen de esta sarta de cuentas es antiquísimo. Los indos representaban a Padma-pâni con un rosario en el cuello. (Véase: Padmapâni). –Los antiguos romanos hacían uso del rosario; éste era también conocido en el Japón, Siam, Tonkín, Ceilán y otros países. Estaba igualmente en uso entre los mahometanos, de quienes lo tomó Pedro el Ermitaño para que los cruzados se sirvieran de él. Los turcos tienen un rosario compuesto de seis decenas, y otro de cien granos divididos en tres partes: mientras hacen pasar entre los dedos las cuentas de la primera treintena pronuncian treinta veces la fórmula Soubhan lallah, que significa Dios es digno de alabanza; en la segunda, dicen las palabras Elham lallah, o Gloria a Dios, y en la tercera, Allah ecber, o Dios es grande.
* Rosario filosófico.- Título de una obra de Arnaldo de Vilanova, en la cual se describe un procedimiento para preparar la piedra filosofal. En la obra referida dice su autor: “Aquel que conoce la sal y su preparación, posee el secreto oculto de los antiguos sabios”.
* Rosetta, Piedra de.- En 1799, durante la expedición de Napoleón en Egipto, Mr. Boussard, oficial francés, descubrió en Rosetta una piedra cubierta con una triple inscripción en escritura jeroglífica (o lengua sagrada), demótica (o lengua egipcia vulgar) y griega. Esta famosa piedra sirvió de base para los primeros ensayos que se hicieron para descifrar la escritura egipcia.
* Ro-sta (Egipcio).- Literalmente: “Puerta del pasaje”. Con esta expresión se designa la entrada de la tumba, al mismo tiempo que el nombre de una localidad mística mencionada con frecuencia en el Libro de los Muertos. Había sacerdotes afectos al culto de los dioses de Ro-sta. (Pierret, Dict. D’Arch Egypt.).
Rostan.- Libro de los Misterios de Rostan; una obra oculta en sánscrito.
Rowhanee, Rowhani o Er-Ruhani (Egipcio).- Es la magia del Egipto moderno, que, segun se supone, procedió de los Angeles y Espíritus, esto es, Genios, y en la cual se hace uso de misteriosos nombres de Alá. Distinguíanse dos formas: Ilwe, que es la magia blanca o superior, y Suflee y Sheytanee, que es la superchería o el conjuro. Difieren las opiniones acerca de la importancia de una rama de la magia llamada Darb el Mendel, o como la denomina Baker en inglés, el Mendal. Por esta expresión se entiende una forma de clarividencia artificial exhibida por un muchacho que no ha llegado a la pubertad, o por una virgen, que, por efecto de la autofascinación producida por estar con la vista fija en un recipiente lleno de tinta que tiene en la mano, con el uso simultáneo de encantaciones y vapores de incienso, ve ciertas escenas de la vida real que pasan sobre la superficie de dicho recipiente. Numerosos viajeros orientales han relatado casos de esta índole, como E. W. Lane en sus Egipcios modernos y sus Mil y una Noches, y E. B. Barker (El escritor alemán Federico Bülaw, en su erudita obra Personajes enigmáticos e Historias misteriosas, tomo III, págs. 243 y siguientes, reproduce un interesantísimo caso de esta clase de predicción sacado de la obra de Burke titulada Anecdotes of the Aristocracy and Episodes in Ancestral Story, tomo I, págs. 124 y siguientes.) Tales incidentes se han introducido también en muchas obras de ficción, tales como el Buque fantasma de Mayrrat, y una idea análoga ha sido entretejida con la historia de Rosa María y La Piedra de berilo, poema compuesto por Rosetti. Para una superficial tentativa explicación del fenómeno, véase: Quaterly Review, No. 117. (W.W.W.).
* Ru (Sánscrito).- Sonido, ruido, grito, gemido; batalla; miedo, alarma; corte, división. –Véase: Ro.
Ruach (Hebreo).- Aire y también Espíritu; el Espíritu, uno de los “principios humanos” (Buddhi-Manas). [Entre los cabalistas y ocultistas, Ruach es el Alma espiritual (Buddhi). (Véase: Doctrina Secreta, I, 262). Por espacio de varios siglos ha reinado una lamentable confusión en el ánimo de los cabalistas occidentales, quienes denominan Ruach (Espíritu) a lo que nosotros llamamos Kâma-rûpa; mientras que para nosotros Ruach sería el alma espiritual o Buddhi, y Nephesh el cuarto principio, el alma vital o animal. Eliphas Levi incurre en el mismo error. (Doctrina Secreta, II, 670, nota). –(Véase: Nephesh y Neshamah).]
Ruach Elohim (Hebreo).- El Espíritu de los dioses; corresponde al Espíritu Santo de los cristianos. –Significa también: viento, aliento y agua corriente. (W.W.W.).
* Rua’h (Hebreo).- Espíritu.
* Rübezahl (Alemán).- Véase: Number Nip.
* Ruch (Sánscrito).- Luz, esplendor, brillo, belleza; deseo; explosión de alegría o regocijo.
* Ruch (Sánscrito).- Cólera, ira, furor.
* Rucha (Sánscrito).- Véase: Ruch.
* Ruchaka (Sánscrito).- Adorno, atavío; guirnalda; un perfume; objeto de buen augurio. Como adjetivo: bello, hermoso, brillante, virtuoso, agradable.
* Ruchi (Sánscrito).- Luz, brillo, rayo de luz; lustre, belleza; deseo; pasión; sed; hambre; atención fija en un objeto.
* Ruchira (Sánscrito).- Brillante, bello; vistoso; agradable; dulce. Lo que brilla, agrada o seduce.
* Ruchita (Sánscrito).- Lo placentero; cosa grata; resolución; intención; bello, agradable.
* Ruchya (Sánscrito).- Lo placentero, gustoso o grato; marido, amante.
* Rud (Sánscrito).- Llanto; pesar, aflicción, dolor.
* Rudatha (Sánscrito).- Perro; discípulo; estudiante.
* Ruddha (Sánscrito).- Impelido; obstruído.
* Rûdha (Sánscrito).- Elevado, encumbrado.
* Rûdhi (Sánscrito).- Crecimiento; brote; producción; notoriedad.
* Rudhira (Sánscrito).- Sangre; el planeta Marte. Como adjetivo: rojo.
* Rudimento.- En ocultismo, equivale a Elemento.
Rudra (Sánscrito).- Uno de los epíteto del dios Ziva, el Destructor. [Rudra es una forma de Ziva. En el Rig-Veda no se encuentra el nombre de Ziva, y el Dios correspondiente a éste es Rudra. (Doctrina Secreta, II, 648). –En el Yajur-Veda Blanco aparece por primera vez Rudra como el gran Dios (Mahâdeva), cuyo símbolo es el lingam (véase esta palabra). En el Rig-Veda, Rudra es llamado “aullador” o “gemidor”, divinidad a un tiempo benéfica y maléfica, el Sanador y el Destructor. En el Vichnu-Purâna es el dios que nace de la frente de Brahmâ, que se divide en varón y hembra, y es el padre de los Rudras o Maruts. En los Vedas, es el Ego divino que aspira a volver a su estado puro y deífico, y al mismo tiempo el Ego divino aprisionado en la forma terrestre, cuyas violentas pasiones hacen de él el “aullador”, el “terrible”. (Doctrina Secreta, II, 578). –Véase: Rudras.]
Rudras (Sánscrito).- Los “poderosos”; los señores de los tres mundos superiores. Una de las clases de espíritus “caídos” o que se encarnan. Todos ellos nacieron de Brahmâ [segun el Vichnu-Purâna, mientras que en otras partes leemos que los once Rudras son hijos de Kazyapa y Surabhi. En la Doctrina Secreta se dice que los Rudras son hijos de Rudra; y constituyen las siete manifestaciones de Rudra-Ziva, el dios destructor y también el gran Yoguî y asceta (II, 173). Son unos semidioses inmensamente poderosos y tienen que nacer en cada edad, esto es, se reencarnan en cada manvantara (II, 242), con un nombre distinto en cada “período” (II, 651). –La mitad de ellos son brillantes y benévolos, y los demás son negros y feroces. Su número es de once y se llaman: Ajaikapâd, Ahivradhana, Aparâjita, Virûpâkcha, Surezvara, Jayanta, Bahurûpa, Tryambaka, Savitra, Hara y Rudra. Se los ha designado también con la denominación de los “diez alientos vitales (prana), con el corazón (manas) como undécimo” (II, 578). Otros autores dicen que los Rudras personifican las once distinciones de Ziva (sabiduría, bondad, poder, valor, justicia, verdad, etc.). El jefe de todos ellos es Hara o Zañjkara, que es el mismo Ziva. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 23). En el Rig-Veda los Rudras son identificados con los Maruts, aunque bajo otro aspecto, viniendo a ser personificaciones de los vientos, y teniendo relación con los vientos y las tempestades. De ahí su nombre, que significa “lloradores” o “gemidores”, de la raíz rud (llorar, gemir) y hace alusión al rumor del viento.]
* Rudrabali (Sánscrito).- Ofrenda en honor de los Rudras.
* Rudra-loka (Sánscrito).- El mundo celeste de Rudra (Ziva).
* Rudrânî (Sánscrito).- Esposa de Rudra.
* Rudâri (Sánscrito).- Sobrenombre de Kâma.
* Rudra-sâvarna (Sánscrito).- Nombre del décimo Manú. (Véase: Manu-Svâyambhuva).
* Rudra-Ziva (Sánscrito).- El dios destructor, y también el Gran Yoguî y asceta, antecesor de todos los Adeptos. Llamado el “primero” y el “último”, es el patrón de las Razas-madres tercera, cuarta y quinta. (Doctr. Secr., II, 528, nota). Vichnu, el dios conservador, se transforma en Rudra-Ziva, el destructor. (Id., I, 573).
* Rueda.- Expresión simbólica para representar un mundo o globo. La “Gran Rueda” es la duración total de nuestro ciclo de existencia o mahâkalpa, esto es, la revolución completa de nuestra cadena especial de siete globos o esferas, desde el principio hasta el fin. Las “Ruedas pequeñas” significan las Rondas, de las cuales hay siete también. (Doctr. Secr., I, 72, nota). –La palabra “rueda” se aplica igualmente a los ciclos repetidos de acaecimiento o de manifestación, tales como los estados alternativos de nacimiento y muerte (véase: Samsâra), así como a los de actividad y reposo del universo designados con los nombres respectivos de manvantara y pralaya, que constituyen la “Rueda de Brahma”. (Powis Hoult).
* Rueda de Brahmâ.- Véase: Rueda.
* Ruha (Sánscrito).- Que crece, aumenta o se agranda.
* Ruj (Sánscrito).- Enfermedad.
* Rujâ (Sánscrito).- Ruptura; destrucción; enfermedad.
* Rujakâra (Sánscrito).- Uno de los sentimientos o bhâvas expresados por la poesía (el mal del amor).
* Ruk (Sánscrito).- Hombre rico, dadivoso, liberal, espléndido.
* Rûkcha (Sánscrito).- Seco, árido, áspero, acerbo, desagradable; rudo, adusto, severo.
* Rukma (Sánscrito).- Oro.
* Rukpratikriyâ (Sánscrito).- Curación de las enfermedades; medicina práctica.
Runas (Escandinavo).- El idioma y los caracteres rúnicos constituyen la lengua y el alfabeto del misterio y sacerdotales de los antiguos escandinavos. Las runas derivan de la voz rûna, secreto. De consiguiente, ni la lengua ni los caracteres pueden comprenderse ni interpretarse bien sin poseer la clave de los mismos. Así es que mientras las runas escritas, que constan de dieciséis letras, son conocidas, las antiguas, compuestas de trazos y signos, son indescifrables. Se les ha dado el nombre de caracteres mágicos. “Es evidente –dice E. W. Anson, verdadera autoridad en materia de tradiciones y creencias de los antiguos escandinavos- que las runas, debido a varias causas, fueron, aun en Alemania, consideradas propiamente como misteriosas y dotadas de una virtud sobrenatural”. Segun se dice, fueron inventadas por Odín. [Estos caracteres se grababan sobre tablas o bastones de madera llamados bastones rúnicos. También se denominan runas los mismos conocimientos transmitidos de esta manera. (Los Eddas, traducción de A. de los Ríos).]
* Rundikâ (Sánscrito).- Poder extraordinario o sobrenatural; mensajera; medianera; umbral, campo de batalla.
Rûpa (Sánscrito).- Cuerpo; una forma cualquiera, aplicado aun este término a las formas de los dioses, que son subjetivas para nosotros. [Forma, figura, cuerpo, imagen, aspecto exterior, apariencia, color; naturaleza, natural, carácter, condición; representación; señal; particularidad; circunstancia; belleza; idea. –Kâmarûpa: forma causada por el deseo; Mâyâvi-rûpa: forma ilusoria causada por la voluntad y la imaginación de una persona que conscientemente proyecta su propio reflejo astral, como el de cualquiera otra forma. (F. Hartmann).]
* Rûpa-devachan (Sánscrito).- Las cuatro subdivisiones inferiores del Devachan pertenecen al mundo de forma, y en ellas cada pensamiento se presenta al punto como una forma.
* Rupaka (Sánscrito).- Forma, figura; figura retórica; representación dramática.
* Rûpa-pitris (Sánscrito).- Las cuatro jerarquías corpóreas de Pitris: los Barichads. –(Véase: Pitris).
* Rûpâstra (Rûpa-astra) (Sánscrito).- Literalmente: “que tiene por arma la belleza”. Epíteto de Kâma.
* Rûpa-tattva (Sánscrito).- Indole, natural, carácter, propiedad esencial. –“La esencia de la forma”. (P. Hoult).
* Rûpavat (Sánscrito).- Dotado de forma; una figura; bello; bien hecho.
* Rûpin o Rûpya (Sánscrito).- Véase: Rûpavat.
Ruta (Sánscrito).- Nombre de una de las últimas islas de la Atlántida, que quedó destruída siglos antes de la de Poseidonis, la “Atlántida” de Platón. [Ruta, en sánscrito, significa también “grito”.]
Rutas (Sánscrito).- Antiguo pueblo que habitaba la antes mencionada isla o continente del Océano Pacífico.
* Ruzadvapus (Sánscrito).- Que tiene un cuerpo brillante.
* Ruzat (Védico).- Brillante, refulgente.