N.- Décimocuarta letra de los alfabetos inglés y hebreo. En esta última lengua, la N se llama Nûn, y significa “pez”. Es símbolo de la matriz o principio femenino. Su valor numérico es 50, en el sistema cabalístico, pero los peripatéticos lo hicieron equivalente a 900, y con un trazo horizontal encima, a 9000. Entre los hebreos, sin embargo, el Nûn final era 700. [En sánscrito hay tres clases de N: dental, cerebral y gutural, que se articulan como en las voces castellanas panatela, carnet y mango, respectivamente, esto es, tocando con la punta de la lengua los dientes incisivos superiores, en el primer caso; tocando con la punta de la lengua el fondo del paladar en el segundo, y dándole un sonido gangoso, nasal, en el tercero. En las transliteraciones se suelen expresar estas diversas letras con un punto colocado encima o debajo de la n; pero, para los fines de pronunciación, raras veces hay necesidad de establecer diferencias entre ellas, puesto que, sin darnos cuenta nosotros mismos, pronunciamos de un modo distinto la n de las voces nâdi, prâna y anga, en las cuales el sonido es dental, cerebral y gutural respectivamente. Hay, además, en sánscrito, otra letra equivalente a la ñ española, como en las palabras yajña, Patañjali, que muchos escriben como n.]
* N.- Símbolo de uno de los ñâdis (véase esta palabra) que parte del corazón. (Râma Prasâd).
* Na (Sánscrito).- No (negación). –En castellano, Na es el símbolo químico del sodio.
Naasenios [o Nahasenios].- Secta cristiana gnóstica, cuyos individuos, titulados “adoradores de serpientes”, consideraban la constelación del Dragón como el símbolo de su Logos o Cristo.
Nabateos.- Una secta que, por sus creencias, era casi idéntica a la de los nazarenos y sabeos, y cuyos miembros profesaban mayor veneración a Juan el Bautista que a Jesús. Maimónides los identificaba con los astrólatras … “Con respecto a las creencias de los sabeos –dice- lo más famoso es el libro titulado Agricultura de los Nabateos.” Y sabemos que los ebionitas, los primeros de los cuales eran amigos y parientes de Jesús, segun la tradición, o en otros términos, los primeros y más primitivos cristianos, “eran los directos prosélitos y discípulos de la secta nazarena”, segun Epifanio y Teodoreto. (Véase: Contra Ebionitas de Epifanio, y también: Galileos y Nazarenos).
* Nabhas (Sánscrito).- Nube, atmósfera, cielo.
* Nabha(s)prâna.- Véase: Nabhaswat.
* Nabhastala (Sánscrito).- La región inferior de la atmósfera; el espacio.
* Nabaswat o Nabha(s)prâna.- El viento.
* Nabha(s)chamasa (Sánscrito).- La luna.
* Nabha(s)chakchus (Sánscrito).- Literalmente: “ojo del cielo”. –El Sol.
* Nabha(s)sad (Sánscrito).- Literalmente: “sentado sobre una nube”; un dios.
Nabia (Hebreo).- Profecía, adivinación. Es el más antiguo y más respetado de todos los fenómenos místicos. En la Biblia se da este nombre al don profético, que con razón se halla incluído entre los poderes espirituales, tales como la adivinación, visiones clarividentes, éxtasis y oráculos. Pero así como los encantadores, hechiceros, adivinos, y hasta los astrólogos son rigurosamente condenados en los libros de Moisés, la profecía, la visión extraordinaria y el nabia aparecen como especiales dones del cielo. En tiempos primitivos, aquellos que poseían tales dones eran denominados epoptai (videntes), palabra griega que significa iniciados. También se les designaba con el nombre de nebim, “plural de Nebo, dios de la Sabiduría en Babilonia”. El cabalista hace una distinción entre el vidente y el mago; el uno es pasivo, el otro es activo; nebirah es el que mira en lo futuro y el clarividente; nebi-poel es el que posee poderes mágicos. Sabemos que Elías y Apolonio recurrían al mismo medio para aislarse de las perturbadoras influencias del mundo exterior; esto es, envolviendo por completo su cabeza con un manto de lana, por ser una materia mala conductora de la electricidad, segun debemos suponer.
Nabhi (Sánscrito).- Padre de Bharata, que dio su nombre al Bhârata-varcha, o sea la India.
* Nâbhi (Sánscrito).- Ombligo, Kchatriya, rey, jefe.
* Nâbhichakra (Sánscrito).- Plexo umblical, el más importante de los plexos, en lo que concierne a la disposición de los nervios del cuerpo humano, puesto que es el eje de todo el sistema. (Manilal Dvivedi, Coment. de los Aforismos de Patañjali). –Es también el asiento del principio del deseo, situado cerca del ombligo.
* Nâbhija y Nâbhijanman (Sánscrito).- Brahmâ, nacido del ombligo de Vichnú.
* Nâbhipadma (Sánscrito).- El loto que sale del ombligo de Vichnú y sostiene a Brahmâ.
* Nabiim (Hebreo).- Profetas.
* Nabin (Hebreo).- Profeta, vidente.
Nabu (Caldeo).- Generalmente llamado Nebu o Nebo. El dios de la sabiduría secreta de los caldeos, del cual deriva el término hebreo bíblico Nabiim (profetas). Este hijo de Anu e Ishtar era adorado principalmente en Borsippa, pero tenía también un templo en Babilonia, encima del de Bel, dedicado a los siete planetas. (Véase: Nazarenos y Nebo).
* Nacida del Huevo.- En el Libro de Dzyan, se da este nombre a la tercera Raza madre, en su período medio.
* Nacida del Sudor.- Calificativo aplicado a la primitiva tercera Raza-madre, que dio origen a la Nacida del Huevo.
* Nach.- El Tentador. (Véase: Doctr. Secr., II, 226).
* Nachash (Hebreo).- Serpiente; bronce.
* Nachta (Sánscrito).- Perdido, destruído, muerto; privado, falto.
* Nachtâtman (Sánscrito).- “Privado de alma”; que tiene perdida o arruinada el alma; insensato.
* Nada.- Véase: Nâda.
* Nâda (Nada) (Sánscrito).- Sonido, voz. La “Voz insonora” o “Voz del silencio”. –“Aquel que pretenda oir la voz del Nâda, el “Sonido insonoro” y comprenderla, tiene que aprender la naturaleza del dhâranâ. (Voz del Sil., I).
* Nadî (Sánscrito).- Río, torrente, corriente, corriente de agua.
* Nâdi (Sánscrito).- Conductor, tubo, vaso (vena o arteria), nervio, órgano conductor de corriente vital, nerviosa o de otra fuerza del cuerpo humano. Esta palabra se aplica indistintamente a los vasos sanguíneos y a los nervios. La idea que representa es la de un tubo, vaso, conducto, o siquiera una línea, a lo largo de la cual fluye algo, sea un líquido, o sea una corriente de fuerza. (Râma Prasâd). También se da el nombre de nâdi a los plexos, ganglios, nodos, y en general a todos los centros de fuerza vital o nerviosa del cuerpo. –Los nâdis sagrados son los que corren a lo largo del Suchumnâ o por encima de él. Seis de ellos son conocidos de la ciencia, y otro, situado cerca de la vértebra cervical llamada “atlas”, es desconocido. Hasta los yoguîs del T6araka-Rajâ hablan sólo de seis, sin hacer mención del sagrado séptimo. (Doctrina Secreta, III, 547). –Véase: Idâ, Pingalaâ, Suchumnâ, etc.
* Nadî (Sánscrito).- Agua, corriente de agua, río.
* Nâdi Brahma (Sánscrito).- Llamado también Suchumnâ. –(Véase esta palabra).
* Nâdi-chakra (Sánscrito).- El corazón. (P. Hoult).
* Nadîna (Sánscrito).- Nacido del agua. (P. Hoult). Acuático.
* Nadî-ja (Sánscrito).- Océano; Varuna, dios de las aguas.
* Nâdîtaranga (Sánscrito).- El que saca horóscopos.
* Naga (Sánscrito).- Arbol, montaña.
Nâga (Sánscrito).- Literalmente, “serpiente”. En el Panteón indo es el nombre de los espíritus-dragón y serpiente, así como de los habitantes del Pâtâla (infierno). Pero como Pâtâla significa los antípodas y era el nombre dado a América por los antiguos, que conocían y visitaron aquel continente antes de que Europa habiese oído nunca hablar de él, dicho término es probablemente análogo a los nagales mejicanos, los (actuales) hechiceros y ensalmistas. Los Nâgas son los Nats de Birmania, dioses-serpientes, o “demonios-dragones”. En esoterismo, sin embargo, como se ha dicho ya, éste es un sobrenombre aplicado a los “hombres sabios” o adeptos. En la China y el Tibet, los “Dragones” son considerados como las divinidades tutelares del mundo y de varios puntos de la tierra, y a dicha palabra se le ha dado la significación de adeptos, yoguîs y narjols, a cuyo gran saber y conocimiento se refiere simplemente el término en cuestión. Esto se halla también probado en los antiguos sûtras y en las biografías de Buddha. El Nâya es siempre un hombre sabio, dotado de extraordinarios poderes mágicos, en la América del Sur y Central, lo mismo que en la India, en la Caldea, así como en el antiguo Egipto. En China, el “culto” de los Nâgas estaba muy extendido, y adquirió aun mayores proporciones desde que Nâgârjuna (el “gran Nâgas”, el “gran Adepto”, literalmente), el décimocuarto patriarca budista, visitó la China. Los Nâgas son considerados por los “celestiales” (Los chinos, hijos del Celeste Imperio) como “los dioses o espíritus tutelares de las cinco regiones o cuatro puntos cardinales y el centro, como los guardianes de los cinco lagos y cuatro océanos” (Eitel). Esto, seguido hasta su origen y traducido esotéricamente, significa que los cinco continentes y sus cinco razas-madres han estado siempre bajo la guarda de “divinidades terrestres”, esto es, de Sabios Adeptos. La tradición de que los Nâgas bañaron a Gautama Buddha en su nacimiento, le protegieron y guardaron las reliquias de su cuerpo cuando muerto, indica además que los Nâgas son simplemente hombres sabios, Arhats, y no monstruos o dragones. Esto se halla igualmente corroborado por las innumerables historias de Nâgas convertidos al budismo. El Nâga de un lago situado en una selva de las inmediaciones de Râjagriha y muchos otros “Dragones” fueron así convertidos por Buddha a la buena Ley. [Entre los ocultistas, los Nâgas, lo mismo que las serpientes y dragones, tienen una significación septenaria. Exotéricamente, son unos seres semidivinos, que tienen rostro humano y cola de dragón o serpiente. Segun la creencia vulgar, son asuras o demonios. En la Doctrina Secreta, los primeros Nâgas son unos seres más sabios que las serpientes; son los “Hijos de la Voluntad y del Yoga”, nacidos antes de la completa separación de los sexos, “madurados en los huevos portadores de hombres, producidos por el poder (Kriyâzakti) de los Santos sabios” de la primitiva tercera Raza. (Doctrina Secreta, II, 191-192). Esotéricamente, son los Adeptos, Sabios o Maestros de Sabiduría. En la teogonía y en la evolución antropológica son dioses y hombres cuando se encarnan en el mundo inferior. (Id., II, 221). Astronómicamente hablando, los Nâgas (junto con los Richis, Gandharvas y otros seres) acompañan al Sol a través de los doce meses solares. Son los Seraphim de los judíos. (Id., II, 527). –También se designa con el nombre de Nâga la manifestación de vida que causa la eructación. (Râma Prasâd). –Nâga, además, significa: elefante, nube, período astronómico; y en sentido figurado, hombre cruel, violento. –Véase: Nâgadvipa.]
* Nâgas celestes.- Los cuatro ocultos Dragones de Sabiduría, que los chinos denominan: Guerrero negro, Tigre blanco, Ave roja y Dragón azul. (Doctr. Secr., I, 440).
* Nâgabandhu (Sánscrito).- La higuera sagrada (Ficus religiosa).
* Nâgâdhipa (Sánscrito).- “Señor de los Nâgas”. Epíteto de Ananta.
Nâgadwipa (Sánscrito).- Literalmente: “Isla de los Dragones”, una de las siete divisiones del Bhâratavarcha, o sea la moderna India, segun los Purânas. No nos quedan medios de comprobar quienes eran los nâgas (un pueblo histórico, sea como fuere), si bien la teoría más admitida es que se trataba de una raza escítica. Pero no tenemos ninguna prueba de ello. Cuando los brahmanes invadieron la India, “encontraron una raza de hombres sabios, medio dioses, medio demonios”, dice la leyenda; hombres que fueron instructores de otras razas y vinieron a ser instructores de los indos y de los mismos brahmanes. Créese con razón que Nagpur es el resto sobreviviente del Nâgadvîpa. En la actualidad, Nagpur se halla virtualmente en Râjputana, cerca de Udeypore, Ajmere, etc. ¿Y no es bien sabido que hubo un tiempo en que los brahmanes iban a aprender de los Râjputs la Sabiduría secreta? Existe, además, una tradición, segun la cual Apolonio de Tiana fue instruído en la magia por los Nâgas de Cachemira.
* Naga-ja (Sánscrito).- Elefante.
Nagal.- Título del principal hechicero o ensalmista de algunas tribus de indios mejicanos. Estos tienen siempre un daimon o dios, en figura de serpiente –y a veces algun otro animal sagrado-, de quien reciben inspiraciones, segun se dice.
* Nagalismo.- Vulgarmente ha sido calificado de culto diabólico. (Doctr. Secr., II, 192).
* Nâgaloka (Sánscrito).- “Residencia de los Nâgas”. El Pâtâla. (Véase esta palabra).
* Nâgamalla (Sánscrito).- El elefante de Indra.
* Nâgamâtri (Sánscrito).- Manasâ, diosa de los Nâgas.
* Nâgântaka (Sánscrito).- “Destructor de Serpientes”. –Epíteto de Garuda.
* Nagapati (Sánscrito).- Literalmente: “Rey de las montañas”: el Himâlaya.
* Nâgapura (Sánscrito).- Nombre de la antigua Delhi.
* Nâgarâja (Sánscrito).- Rey de las Serpientes.
Nâgarâjas (Sánscrito).- Nombre usual que se ha dado a todos los supuestos “espíritus guardianes” de lagos y ríos, y que significa literalmente: “Reyes Dragones”. Segun se declara en las crónicas búdicas, todos ellos fueron convertidos a la vida monástica del budismo, esto es, que de Yoguîs que eran antes, pasaron a ser Arhats.
* Nâgarita (Sánscrito).- Libertino, disoluto, licencioso, relajado.
Nâgarjuna (Sánscrito).- Un Arhat, un eremita (natural de la India occidental) convertido al budismo por Kapimala, y decimocuarto patriarca, actualmente considerado como un Budhisattva-Nirmânakâya. Hízose célebre por su sutileza dialéctica en argumentos metafísicos, y fue el primer maestro de doctrina Amitâbha y un representante de la escuela Mahâyâna. Considerado como el más grande filósofo de los budistas, se ha dicho de él que fue “uno de los cuatro soles que limitan al mundo”. Nació en el año 223 antes de J. C. Después de su conversión, se dirigió a la China, en donde, a su vez, convirtió al budismo todo el país.
* Nâgavârika (Sánscrito).- Epíteto de Garuda.
* Nâgavîthî (Sánscrito).- “Vía del elefante (de Indra)”: la Vía láctea.
Nagkon Wat (Siam.).- Imponentes ruinas que se hallan en la provincia de Siamrap (Siam oriental), si ruinas pueden llamarse. Es un edificio abandonado de muy gigantescas dimensiones, que, juntamente con el gran templo de Angkortham, son los mejor conservados restos históricos de toda el Asia. Después de las Pirámides, éste es el más secreto edificio de todo el mundo. Es de forma oblonga, mide 796 pies de largo por 588 de ancho, y está todo él construído de piedra, incluso la techumbre, pero sin argamasa, como las Pirámides de Ghizeh, y las piedras se hallan tan perfectamente ajustadas, que aun hoy día apenas pueden distinguirse las junturas. Tiene una pagoda central de 250 pies de altura desde el primer piso, y cuatro pagodas más pequeñas en los cuatro ángulos, de unos 175 pies cada una. Segun palabras textuales de un viajero (Frank Vincent, El País del Elefante Blanco, página 209): “en estilo y belleza de arquitectura, solidez de construcción, así como en lo magnífico y primoroso de sus esculturas, el gran Nagkon Wat no tiene superior ni seguramente rival hoy día”. (Véase: Isis sin Velo, I, 561-566).
* Nagna y Nagnâta (Sánscrito).- Desnudo; mendigo desnudo; gimnosofista.
* Nagnatâ (Sánscrito).- Desnudez.
* Nâhala (Sánscrito).- Hombre de casta degradada o bárbara.
* Nahas.- Véase: Nahash.
* Nahasenios.- Véase: Naasenios.
Nahash o Nahas (Hebreo).- “El Privado”. El Malo, el Diablo o la Serpiente, segun los cabalistas occidentales.
Nahbkun (Nahbkoon) (Egipcio).- El dios que une los “dobles”; término místico que hace referencia a los “principios” humanos desencarnados.
* Naich o Nair (prefijo).- Véase: Nir o Nis.
* Naichkarmya (Naishkarmya = nis-karmya).- Literalmente: “exención de acción”; inacción, inactividad, quietud, reposo; exención de toda obra o acción.
* Naichkritika (nis-kritika) (Sánscrito).- Malo, malvado, perverso, ruin; ocioso; negligente.
* Naichthika (Sánscrito).- Final, último, extremo, supremo, definitivo; perfecto, completo. Brâhmana que pertenece hasta el fin bajo la dirección de su maestro.
* Naichthurya (Sánscrito).- Dureza, severidad.
* Naigama (Sánscrito).- Guía, dirección; vía, camino. Uno de los Upanichads.
* Naika (na-eka) (Sánscrito).- Literalmente: “no único”; numerosos, varios, diversos.
* Naimicha (Sánscrito).- Nombre de un bosque consagrado a Vichnú.
* Naimichâranya (Sánscrito).- Igual significado que el anterior.
Naimittika (Sánscrito).- Ocasional, accidental, fortuito, casual, incidental. Aplícase a una de las cuatro clases de pralayas. (Véase: Pralaya.) [Que tienen alguna causa particular; producido por una causa extraordinaria.]
* Naimittika-pralaya (Sánscrito).- Destrucción o disolución accidental.
Nain (Escandinavo).- El “Enano de la Muerte”.
* Naipuna (Sánscrito).- Habilidad, destreza. Ocupación que requiere habilidad.
* Nairantarya (Sánscrito).- Falta de interrupción; continuidad; inmediata sucesión o consecuencia.
* Nairapekchya (Sánscrito).- Indiferencia, desvío, desatención.
* Nairâtmya (Sánscrito).- Privado de alma; que no tiene alma.
* Nairâzya (Sánscrito).- Falta de esperanza; desesperación.
* Nairghrinya (Sánscrito).- Falta de compasión; dureza de corazón, crueldad.
* Nairgunya (Sánscrito).- Falta de cualidades o virtudes.
Nairmalya (Sánscrito).- “Ausencia de mancha o impureza”. Pureza, limpieza.
* Nairrita (Sánscrito).- Demonio, râkchasa, genio malo. El Regente del Sudoeste. Nombre de una mansión lunar.
Nairrita-deva (Sánscrito).- “Cerca del oído derecho hay la región de la Muerte … y a su lado está la esfera del Nairrita-Deva, conocida con el nombre de “región de Nairrita”. (Uttara-Gîtâ, II, 21).
* Nairrita-loka (Sánscrito).- “Junto a la región de la Muerte hay un sitio cuyos nervios permiten masticar alimentos duros, como la carne, etc.; razón por la cual este sitio ha recibido el nombre de Nairrita-loka o Râkcha-loka (Uttara-Gîtâ, II, 21; coment. de D. K. Lakeri). -¿Tendrá esto alguna relación con el gran desarrollo del arco cigomático que presentan los animales carnívoros?
* Nairritî (Sánscrito).- La región del Sudoeste.
* Nairukta (Sánscrito).- Comentador, etimologista; basado en la etimología.
Najo (Indostán).- Bruja, hechicera.
* Nâka (Sánscrito).- Cielo, atmósfera; paraíso.
* Nâkanâtha (Sánscrito).- “Señor del cielo”. Indra.
Nakchatra (Nakshatra) (Sánscrito).- Asterismo o mansión lunar. [Astro, lucero, constelación; asterismo: cada una de las veintisiete mansiones celestes que recorre la luna en su curso mensual. –Los más antiguos manuscritos sánscritos referentes a la astronomía empiezan su serie de veintisiete Nakchatras con el signo de Krittikâ. (Doctr. Secr., II, 581). –Andando el tiempo, su número llegó a veintiocho. Segun se cuenta, los Nakchatras son las ventisiete Dâkchâyinis (o hijas de Dakcha), casadas con el dios Luna. –Véase: Dâkchâyinîpati.]
* Nakchatramâlâ (Sánscrito).- Zodíaco lunar, o sistema de los veintisiete asterismos lunares.
* Nakchatranemi (Sánscrito).- La luna; la estrella polar.
* Nakchatranemî (Sánscrito).- El último asterismo lunar.
* Nakchatreza (Nakchatra-îza) (Sánscrito).- Literalmente: “reina de los astros nocturnos”: la luna, que los aventaja a todos en brillantez.
* Nâkchatrika (Sánscrito).- Mes de unos veintisiete días aproximadamente, o la revolución de la luna.
* Nakha (Sánscrito).- Uña; parte, porción.
* Nâkin (Sánscrito).- Dios del cielo.
* Nakshatra.- Véase: Nakchatra.
* Naktamukhâ (Sánscrito).- La noche.
* Nâku (Sánscrito).- Montaña, montículo.
* Nakula (Na-kula) (Sánscrito).- Literalmente “sin familia” (!). Cuarto de los príncipes pândavas, hijo de Mâdrî, segunda esposa de Pându, pero engendrado místicamente por Nâsatya, uno de los gemelos Azvins.
Nala (Sánscrito).- Rey de Nichadha y esposo de Damayantî. Su historia constituye uno de los más interesantes episodios del Mahâbhârata. Nala es también el nombre de un jefe de monos, que militaba en el ejército de Râma, y cuya historia se relata en el Râmâyana.
* Nâla (Sánscrito).- Tubo, vaso, vena, arteria.
* Nâli o Nâlî.- Véase: Nâla.
* Nalina (Sánscrito).- Loto, agua. Sobrenombre del Ganges celeste.
* Nalinezaya (Sánscrito).- Vichnú, que duerme sobre el loto.
* Nâma (Sánscrito).- Nombre, título. Como adjetivo: nominal; puramente de nombre; vano; hipócrita; llamado, titulado.
Namah (o Namas) (Sánscrito).- En pâli, namo. Primera palabra de una invocación diaria entre los budistas, que, traducida, dice así: “Humildemente yo creo, adoro o reconozco” al Señor; como: Namo tasso Bhagavato Arahato, etc., dirigida al Señor Buddha. Los sacerdotes son llamados “Señores de Namah” –tanto los budhistas como los taoístas-, porque esta palabra se emplea en la liturgia y en las preces en la invocación del Triratna (véase esta palabra), y con un ligero cambio, en las encantaciones secretas de los Bodhisvattvas y Nirmânakâyas. [Namah significa: salutación, acatamiento, la acción de inclinarse en señal de respeto, reverencia, saludo, adoración, etc.]
* Nâman (Sánscrito).- Nombre, título, designación.
* Nâma-rûpa (Sánscrito).- Nombre y forma (de los objetos sensibles); la forma por razón de la cual reciben nombre; la forma ideal. –Uno de los nidânas: la personalidad. (P. Hoult).
* Namas.- Véase: Namah.
* Namaskâra (Sánscrito).- Saludo, acatamiento, adoración.
* Namata (Sánscrito).- Señor.
* Nâma-yajña (Sánscrito).- Sacrificio o culto puramente nominal, vano, hipócrita.
* Nâmazecha (Sánscrito).- “Que ha perdido el nombre”: muerto, destruído. Pérdida del nombre: muerte, destrucción.
* Namoguru (Sánscrito).- Instructor, maestro espiritual.
* Nâmya (Sánscrito).- Renombrado, célebre, famoso.
* Nânâ (Sánscrito).- Vario, diverso, diferente, múltiple; separado; muchos.
Nanak (o Nannak) (Caldeo).- También llamado Nanar y Sin. Un nombre del dios Luna. Segun se dice, era hijo de Mulil, el Bel más antiguo y el Sol, en la mitología posterior. En la más primitiva, la Luna es mucho más antigua que el Sol.
* Nânâprakâra (Sánscrito).- De formas variadas.
* Nanar.- Véase: Nanah.
* Nânârûpa (Sánscrito).- De muchas o diversas formas.
* Nânâtva (Sánscrito).- Variedad, diversidad.
* Nânâvidha (Sánscrito).- Dividido en varias partes; múltiple, variado, diverso, distinto.
Nanda (Sánscrito).- Uno de los reyes de Magadha (cuya dinastía fue depuesta por Chandragupta). [Nanda es también el nombre del vaquero que amparó y crió a Krichna, librándole así de la persecución de su tío Kansa. –Uno de los nueve tesoros de Kuvera.]
* Nandâ (Sánscrito).- Gozo, regocijo, alegría. El primero, sexto o undécimo día de la quincena. Sobrenombre de Pârvatî.
* Nandana (Sánscrito).- El que alegra o regocija: alegría, dicha; vástago, hijo; el paraíso de Indra.
* Nandapâla (Sánscrito).- Sobrenombre de Varuna.
* Nandaputrî (Sánscrito).- “Hija de Nanda”: Durgâ.
Nandi (Sánscrito).- El sagrado toro blanco de Ziva que le sirve de vehículo (vâhan). [Es guardián de todos los cuadrúpedos.]
* Nandî (Sánscrito).- Gozo, alegría; el paraíso de Indra.
* Nandikâ (Sánscrito).- El jardín o paraíso de Indra.
* Nândi-mukhas (Sánscrito).- Una clase de Pitris o manes.
* Nandî-mukhî (Sánscrito).- Sopor, sueño.
* Nandinî (Sánscrito).- La vaca de la abundancia, perteneciente al sabio Visichtha.
* Nandi-purâna (Sánscrito).- Título de uno de los Purânas.
* Nandivardana (Sánscrito).- Hijo; amigo; el día del plenilunio y del novilunio.
* Nandîza o Nandîzvara (Sánscrito).- “Señor de Nandi”. –Epíteto de Ziva.
Nanna (Escandinavo).- La bella esposa de Baldur, que peleó con el ciego Hodur (“el que reina sobre las tinieblas”) y recibió de él la muerte por arte mágica. Baldur es la personificación del Día; Hodur, de la Noche, y la hermosa Nanna, de la Aurora.
Nannak.- Véase: Nanak.
* Nantri (Sánscrito).- Modificador; una cosa que altera otra.
* Nânuchtheya (Sánscrito).- Que no se debe imitar o seguir.
* Naos (Egipcio).- Capilla cerrada por una puerta de dos hojas, en donde se encerraban las estatuas de los dioses, y a veces las de simples particulares. Encerrábase allí también “ya un animal sagrado o ya un emblema ante el cual se recitaban preces en los días señalados por las leyes religiosas”. Los templos tenían naos de todas dimensiones y de toda clase de materias. En el fondo del santuario se elevaba el naos por excelencia, construído de granito o de basalto, y de proporciones colosales. (Mariette, Catal. De Boulaq.) -El Louvre posee uno de esta especie, hecho de granito rosa y que lleva el nombre del rey Amasis. (Pierret, Dictionnaire d’Arch. Egypt.).
Nara (Sánscrito).- “Hombre”; el hombre original, eterno. [Hijo de Dharma y Mûrti, cuarto avatar de Vichnú; el Espíritu divino, Paramâtman o Alma suprema. –Segun los Purânas, el Agua, tercer principio del Kosmos material, y el tercero en el reino del espiritual, es el cuerpo de Nara. (Doctr. Secr., I, 494). –Nara es uno de los nombres con que se designa a Arjuna. –Nara significa también: héroe, esposo, hombre en general, y propiamente, hombre de la raza aria. En las Leyes de Manú (I, 10), por Nara o Nârâyana ha de entenderse Brahmâ (Doctr. Secr., I, 494), Diccionarios de Dowson y Powis Hoult, Coment. del Mânava-Dharma-Zâstra, por A. Loiseleur-Deslongchamps, etc. –Véase: Nârâyana.]
Nârâ (Sánscrito).- Las aguas del Espacio o Gran Abismo; de ahí el nombre de Nârâyana o Vichnú. [Véase: Nârâyana.]
* Narabhû y Narabhûmi (Sánscrito).- La tierra de los arios: la India central.
Nârada (Sánscrito).- Uno de los siete grandes Richis, hijo de Brahmâ. Este Progenitor es uno de los más misteriosos personajes de la simbología sagrada brahmánica. Esotéricamente, Nârada es el que rige los sucesos durante varios ciclos kármicos, y es la personificación, en cierto sentido, del gran ciclo humano; un Dhyân Chohan. Desempeña un importante papel en el Brahmanismo, que le atribuye algunos de los himnos más secretos del Rig-Veda, en donde se le describe como “perteneciente a la familia Kanva”. En denominado Deva-Brahmâ, pero, como tal, tiene un carácter distinto del que adopta en la tierra, o Pâtâla. Dakcha le maldijo por haber persuadido a sus cinco mil y diez hijos a permanecer Yoguîs y célibes, a fin de renacer repetidas veces en esta tierra. (Mahâbhârata). Pero esto, como se comprende desde luego, es una alegoría. Fue inventor del Vînâ, especie de laúd, y fue también un gran legislador. Su historia, es demasiado larga para exponerla aquí. [Era jefe de los Gardharvas o músicos celestes, y en este sentido tiene alguna semejanza con Orfeo. –“Nârada es la gran figura cíclico-oculta de nuestro planeta, y ofrece aun más interés bajo el nombre de Pesh-Hun”. (F. de Montoliu). –Es uno de los Richis divinos y también uno de los diez Progenitores de la humanidad nacidos de la mente de Brahmâ. Era asimismo grande amigo y admirador de Krichna, en cuyo tiempo se encarnó de nuevo. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, X, 13, 16). –En su primera encarnación está directamente relacionado con los “Constructores”, y por lo tanto, con los siete “Rectores” de la Iglesia cristiana que “ayudaron a Dios en la obra de la creación”. Cuéntase de él que descendió a las regiones infernales (Pâtâla) y que “encontró delicioso tal sitio”. Esto prueba sencillamente que Nârada fue un alto Iniciado directamente relacionado con los Misterio, y que, como todos los demás neófitos, tuvo que andar, en “el abismo por entre espinas y abrojos”, en la “condición de Chrest del sacrificio”, como la doliente víctima a quien se hizo bajar allí-; ¡un verdadero misterio! El hecho de desobedecer a Brahmâ, su padre, negándose a procrear y poblar la tierra para mantenerse fiel a sus votos de castidad, prueba asimismo que era un Iniciado que iba contra la religión y el culto ortodoxo. Al séptimo día, el tercero de su última prueba, surgió el neófito, hombre regenerado, que habiendo pasado por su segundo nacimiento espiritual, volvió a la tierra como un glorioso y triunfante vencedor de la Muerte, un Hierofante. (Doctrina Secreta, III, 291-292). –Nârada es el único confidente y el ejecutor de los universales decretos del Karma y Adi-Budha; una especie de Logos activo y que sin cesar se encarna, que guía y dirige los asuntos humanos desde el principio hasta el fin del Kalpa. –Para más detalles, véase: Doctr. Secr., II, 51-53. –Véase también: Pesh-Hun y Zecha.]
* Narâdhama (Sánscrito).- Infimo entre los hombres.
* Narâdhârâ (Sánscrito).- Literalmente: “sostén del hombre”: la tierra.
* Naraka (Sánscrito).- Segun el concepto popular, es un infierno, una “prisión bajo tierra”. Los infiernos ardientes y fríos, de cada uno de los cuales hay ocho, son simplemente emblemas de los globos de nuestra cadena septenaria, con la adición de la “octava esfera”, que se supone está localizada en la luna. Esto es un velo transparente, puesto que estos “infiernos” son llamados infiernos vivificantes, por la razón de que, segun se explica, todo ser que muere en uno de ellos, nace inmediatamente en el segundo, luego en el tercero, y así sucesivamente, durando la vida en cada uno de ellos 500 años (un velo sobre el número de ciclos y reencarnaciones). –Como estos infiernos constituyen uno de los seis gatis (condiciones de la existencia senciente), y como se dice que la gente renace en uno u otro segun sus méritos o deméritos, el velo en cuestión resulta claro a todas luces. Además, estos Narakas son más bien purgatorios que infiernos, desde el momento en que es posible librarse de ellos por las oraciones y la intercesión de los sacerdotes mediante un estipendio, lo mismo que en la Iglesia católico-romana, que en este punto parece haber copiado el ritualismo chino con bastante fidelidad. Como se ha dicho antes, la filosofía esotérica reduce todo infierno a la vida terrena, en una u otra forma de vida senciente. [Por Naraka se entiende ordinariamente el infierno o mundo inferior, lugar donde los mortales expían sus culpas sufriendo los castigos que por ellas merecen. Hay que tener en cuenta que los estados post mortem son puramente subjetivos. El Naraka, lo mismo que el Svarga, o cielo, no es eterno. Después de pasar allí un período de tiempo más o menos largo, segun sus pecados, renace el individuo en la tierra, siguiendo el curso de sus transmigraciones, para acabar de expiar sus faltas. -Acerca del número y de los nombres de los infiernos, varían las opiniones. En las Leyes de Manú (IV, 87-90) se hace mención de ventiún infiernos, o lugares de sufrimiento, distintos. La filosofía esotérica localiza todo infierno en la vida terrestre. -Véase: Infierno, Myalba, Pâtâla, etc.]
* Naraka (Sánscrito).- Nombre de un asura o daitya, hijo de la Tierra. Su historia se halla relatada en el Mahâbhârata, en el Vichnu-Purâna y en el Hari-vanza, pero en esta última obra la leyenda difiere de las demás.
* Naraka-jit (Sánscrito).- «Vencedor de Naraka». Epíteto de Vichnú.
* Narakâmaya (Sánscrito).- El alma después de la muerte.
* Nara-loka (Sánscrito).- «El mundo de los hombres»: la tierra.
* Nara-Nârâyana (Sánscrito).- Epíteto de Vichnú, de quien Nara y Nârâyana son el doble avatar. Estos dos nombres se aplican algunas veces a Krichna (Nârâyana) y a Arjuna (Nara). Nara-Nârâyana son también dos antiguos Richis, hijos de Dharma y Ahinsa.
* Narapungava (Sánscrito).- Literalmente: «toro entre los hombres». Título honorífico que equivale a rey, príncipe, el más eminente de los hombres, guerreros o héroes, poderosos entre los hombres, etc.
* Narâs (Sánscrito).- Centauros: hombres que tienen cuerpo humano y miembros o extremidades de caballo.
Nara-sinha [o Nri-sinha] (Sánscrito).- Literalmente: «hombre-león». Un avatar de Vichnú. [En su cuarto avatar, Vichnú adoptó esta forma para librar al mundo de la tiranía de Hiranya-kazipu, demonio que, por especial favor a Brahmâ, se había hecho invulnerable contra los ataques de los dioses, hombres y animales.]
* Nara-vyâghra (Sánscrito).- «Hombre-tigre». Hombre eminente, poderoso.
Nârâyana (Sánscrito).- El «que se mueve sobre las aguas» del Espacio. Epíteto de Vichnú, en su aspecto de Espíritu Santo, que se mueve sobre las Aguas de la Creación. (Véase: Manú, lib. II). -En la simbología esotérica, representa la primera manifestación del principio vital, difundiéndose en el Espacio infinito. [«A las aguas se las ha llamado nârâs porque fueron producción de Nara [el Espíritu divino, el Espíritu nacido de sí mismo]; y por ser ellas el primer lugar del movimiento (ayana) de Nara, éste ha sido denominado Nârâyana (el que se mueve sobre las aguas) (Leyes de Manú, I, 10). Es de notar que por Nara o Nârâyana ha de entenderse aquí Brahmâ, el Creador. (Véase: Nara). -Entre los Iniciados del Norte, la ciencia sagrada o sabiduría secreta está representada por el Agua; esta última es la producción o cuerpo de Nara (Paramâtman), y así, Nârâyana significa: «el que reside en el abismo» o está sumergido en las Aguas de la Sabiduría. (Doctrina Secreta, II, 520).]
Nargal (Caldeo).- Con este nombre se designan los jefes de los Magos caldeos y asirios. (Rab-Mag).
* Nârî (Sánscrito).- Mujer; cosa o palabra femenina.
* Nârîdûchana (Sánscrito).- Vicio femenino. Hay seis de ellos: hacer uso de bebidas fuertes; abandonar a su marido; frecuentar malas compañías; corretear a menudo; permanecer o dormir fuera de casa.
Narjol (Sánscrito).- Un Santo, un Adepto glorificado. [Un hombre limpio de pecado; hombre santo, maestro de Sabiduría secreta. (Voz del Silencio, III). -Véase: Lha.]
* Narmadâ (Sánscrito).- El Nerbudda, uno de los ríos sagrados.
* Narmatha (Sánscrito).- Diversión, placer; unión sexual. Libertino.
Naros o Neros (Hebreo).- Un ciclo que, segun describen los orientalistas consta de 600 años. Pero ¿qué años? -Había tres clases de neros: el mayor, el medio y el menor. Este último ciclo solamente era el que constaba de 600 años. (Véase: Neros).
* Nâsad âsit (Sánscrito).- Uno de los himnos del Rig-Veda, el 129no. del décimo Mandala (sección), que empieza con dichas palabras. En este himno se halla el germen de la Ciencia del Aliento. (Râma Prasâd).
* Nâsatya (Sánscrito).- «Verídico». -Nombre del primero de los hermanos gemelos Azvins. En plural (dual) se aplica a los dos.
* Nâsti (na-asti) (Sánscrito).- Literalmente: «no hay». -No existencia, inexistencia. –Satyât nâsti paro dharma: No hay religión más elevada que la verdad: Lema de la Sociedad Teosófica.
Nâstika (Sánscrito).- Ateo, o más bien aquel que no adora o reconoce los dioses e ídolos. [Escéptico, incrédulo. La Doctrina secreta no predica el ateísmo, salvo en el sentido de la voz sánscrita nâstika, rechazamiento de los ídolos, incluso todo Dios antropomórfico. En tal concepto, todo ocultista es un nâstika. (Doctrina Secreta, I, 300).]
* Nâstikatâ (Sánscrito).- Incredulidad, escepticismo, ateísmo.
* Natântikâ (Sánscrito).- Poder, recato, modestia.
* Natezvara (nata-îzvara) (Sánscrito).- «Señor de la danza». Epíteto de Ziva.
Nâth [o Nâtha] (Sánscrito).- Señor. Palabra que se aplica a los dioses y a los hombres. Es un título que se agrega al primer nombre de hombres y cosas, como Badarî-nâth (Señor de montañas), famoso lugar de peregrinación; Gopînâth (Señor de pastoras), aplicado a Krichna, etc.
* Nâtha.- Véase: Nâth.
* Nâtimânitâ (na-atimânitâ) (Sánscrito).- «Falta de orgullo o de presunción». Modestia, humildad.
* Nâtra (Sánscrito).- Elogio, alabanza.
* Naturaleza.- Hay que establecer una distinción entre la Naturaleza objetiva, material, ilusoria, que es la «suma total de las cosas existentes que nos rodean, el agregado de las causas y efectos en el mundo de la materia, la creación o universo, conjunto de sombras pasajeras e imaginarias ilusiones, y por otra parte, la Naturaleza eterna e increada, contemporánea de la Divinidad, de la cual es el cuerpo o la manifestación visible, eterna». (Véase: Clave de la Teosofía, 64, edic. inglesa). -Segun expresa la Teosofía, la Divinidad se objetiva como Naturaleza, y así es que Parabrahman y la Naturaleza son respectivamente el Alma y el Cuerpo del Gran Todo. (Doct. Secr., I, 278; II, 199). -La Naturaleza es la Gran Madre universal, de cuyo seno surgió el Universo manifestado; es la Esposa del Espíritu, el elemento cósmico femenino o pasivo, personificado en la diosa Isis. -(Véase: Pradhâna, Prakriti, etc.)
* Naubandhana (Sánscrito).- Literalmente: «sujeción (bandhana) de la nave (nau)». El punto del Himâlaya en donde quedó fija la nave del diluvio. -(Véase: Diluvio).
* Nautches.- Véase: Almeh.
* Nava (Sánscrito).- Nuevo, renaciente; alabanza.
* Navachhâtra (Sánscrito).- Novicio.
* Navadvâra (navan-dvara) (Sánscrito).- Literalmente: «que tiene nueve puertas». El cuerpo humano con sus nueve aberturas. (Véase: Bhagavad-Gîtâ, V, 13).
* Navâha (Sánscrito).- Día nuevo; el primer día de la quincena lunar.
* Navama (Sánscrito).- Noveno día de la quincena lunar.
* Navan (Sánscrito).- Nueve.
Nava-nidhi (Sánscrito).- Literalmente: «las nueve joyas»; consumación del desenvolvimiento espiritual, en misticismo.
* Navânza (Navânsha) (Sánscrito).- La novena parte de un signo del zodíaco.
* Nave (navis, en latín; nau, en sánscrito).- Es un símbolo cristiano. En los más antiguos monumentos cristianos, la Iglesia se halla representada por una nave, y los apóstoles son pescadores y pilotos que la guían. En las Constituciones Apostólicas se leen estas palabras: «Obispo, cuando reúnas la asamblea de los servidores de Dios, procura patrón de esta gran nave…, ante todo, el edificio será largo, en forma de nave, y vuelto hacia el oriente…» En los cementerios de Roma, con frecuencia se ven esculpidas naves que marchan en dirección de un faro que brilla a lo lejos, y que algunos casos se halla sustituído por el monograma de Cristo. (Martigny, Dict. Des Antiq. Chretien.).
* Nave de cristal.- Para los celtas, la muerte era un viaje hacia un mundo maravilloso, una isla misteriosa adonde se dirigían las almas navegando en una nave de vidrio o cristal. (E. Bailly).
* Navidad.- Véase: Horus.
* Navya (Sánscrito).- Alabanza, loa.
* Naya (Sánscrito).- Armonía; conducta, dirección (física o moral); guía, director. Pare teológica del cuerpo de los Vedas.
* Nâya.- Véase: Naya.
* Náyades (Del griego naiein, fluir).- Ninfas a quienes se tributaba antiguamente un culto especial, como divinidades que presidían a las fuentes y los ríos.
* Nâyaka (Sánscrito).- Guía, conductor, caudillo, jefe. Epíteto de Buddha.
* Nâyakâdhipa (Sánscrito).- Rey, soberano.
* Nayana (Sánscrito).- Conducta, guía, dirección; ojo.
* Nâza (Sánscrito).- Ruina, destrucción, perdición; quebranto; muerte, exterminio.
* Nâzana (Sánscrito).- Destructor, matador, exterminador.
Nazareo, Nazar (Hebreo).- «Separado» o «apartado». Una clase monástica temporal de célibes mencionados en el Antiguo Testamento, que no se casaban ni hacían uso del vino durante el tiempo de su voto; llevaban largo el cabello, que lo cortaban únicamente en el acto de la iniciación. San Pablo debió de pertenecer a esta clase de iniciados, porque él mismo dice a los gálatas (I, 15) que fue separado o «puesto aparte» desde el momento en que nació; y que se cortó el cabello en Cencreas, porque «tenía un voto». (Hechos, XVIII, 18), esto es, había sido iniciado como nazareo, después de lo cual pasó a ser «maestro-constructor» (I Corint., III, 10). José es título nazareo (Génesis, XIX, 26). Sansón, Samuel y otros muchos eran también nazareos.
Nazarenos (Voz derivada del hebreo).- Son lo mismo que cristianos de San Juan; llamados por otro nombre mendaítas o sabeos. Aquellos nazarenos que abandonaron la Galilea muchos centenares de años ha para establecerse en Siria, al este del monte Líbano, se llaman también también galileos, si bien califican a Cristo de «falso Mesías», y reconocen sólo a San Juan Bautista, a quienes llaman «el Gran Nazareo». Los nabateos, con muy poca diferencia, se adhirieron a la misma creencia que los nazarenos o sabeos. Es más: los ebionitas, que, segun Renán, cuentan entre su secta todos los allegados sobrevivientes de Jesús, parecen haber sido prosélitos de la misma secta, si hemos de creer a San Jerónimo, que escribe estas palabras: «Yo recibí permiso de los nazareos que en Brea de Siria usaban este (Evangelio de San Mateo escrito en hebreo), para traducirlo … El Evangelio que los nazareos y ebionitas usan, que recientemente he traducido del hebreo al griego». (Jerónimo, Coment. A San Mateo, libro II, capítulo XII, y Jerónimo, De Viris Illust., cap. 3). Ahora bien, este supuesto Evangelio de Mateo, quienquiera que sea el que lo escribió, «exhibía materia -como de ello se queja San Jerónimo (Obra Citada)- no para la edificación, sino para la destrucción» (del Cristianismo). Pero el hecho de que los ebionitas, los genuinos cristianos primitivos, «rechazando los demás escritos apostólicos, hacían uso exclusivo de este Evangelio (hebreo de San Mateo)» (Adv. Hœr., I, 26), es muy significativo. Porque, como declara Epifanio, los ebionitas creían firmemente, lo mismo que los nazarenos, que Jesús no era más que un hombre «de la simiente de hombre» (Epif., Contra Ebionites). Además, sabemos que por el Codex de los nazarenos, del cual formaba parte el «Evangelio segun Mateo», que estos gnósticos, sean galileos, nazarenos o gentiles, llevados de su odio a la astrolatría, en su Codex llamaban a Jesús Nabu-Meschiha o «Mercurio». (Véase: Mendaítas). -Esto no revelaba mucho cristianismo ortodoxo, tanto en los nazarenos como en los ebionitas; antes, por el contrario, parece probar que el cristianismo de los primeros siglos y la moderna teología cristiana son dos cosas diametralmente opuestas.
* Nâzita (Sánscrito).- Destruído, desvanecido, perdido, muerto.
* Nazitri (Sánscrito).- Destructor, matador, exterminador.
Nebban o Naibban (Chino).- Lo mismo que Nirvâna; Nippang, en en Tibet.
* Nebim.- Véase: Nabia.
Nebo [o Nebu] (Caldeo).- Lo mismo que el Budha indo, hijo de Soma, la Luna y el planeta Mercurio. (Véase: Nabu). [Nebo era en Babilonia y Mesopotamia el dios-profeta de la Sabiduría, y creador de las Razas cuarta y quinta. Como personificación de la Sabiduría secreta, era un vidente y profeta. (Doctr. Secr., II, 477). Véase: Mendaítas.]
* Nebu-Meschiha.- Mercurio. (Véase: Nazarenos).
* Necesidad, Ciclo o Círculo de.- Llamado también «Círculo inevitable». Es la contínua y dilatada serie de metempsícosis y renacimientos de una misma Individualidad a través de su ciclo de vida, gracias a la cual se va desarrollando hasta llegar a la mayor perfección posible. (Véase: Ciclo de encarnación y Universo).
* Necrocósmica (Ocultismo).- Visiones de suscesos futuros en el aire. (F. Hartmann).
* Necrolatría (Griego).- Veneración a los muertos. (M. Treviño).
Necromancia (Griego).- Evocación de las imágenes de los muertos, considerada en la antigüedad y por los modernos ocultistas una práctica de magia negra. Jámblico, Porfirio y otros teurgos han estigmatizado dicha práctica, no menos que Moisés, que condenaba a muerte las «hechiceras» de su tiempo, hechiceras que no eran más que nigromantes, como en el caso de la pitonisa o hechicera de Endor y Samuel. [Hechicería, brujería, el arte de evocar los elementarios inconscientes de los muertos infundiéndoles vida y utilizándolos para malos fines. (F. Hartmann). La evocación de los muertos para lograr revelaciones sobre los acontecimientos venideros. (M. Treviño).]
* Néctar.- Véase: Amrita.
* Nectromancia.- La percepción de lo interior (el alma) de las cosas; psicometría, clarividencia. Por el arte de la nectromancia, el hombre percibe las cosas interiores; no hay misterio tocante al ser humano que no se pueda conocer por medio de tal arte, y se puede obligar a los flagœ (véase esta palabra) a revelarlo, sea por medio de la persuasión, o sea por la fuerza de voluntas, porque los flagœ obedecen a la voluntad del hombre, de igual modo que un inferior obedece a su superior. (F. Hartmann, Los Elementales).
* Nechtri (Sánscrito).- Conductor; en lenguaje védico es uno de los sacerdotes oficiantes.
* Nef.- Véase: Knef.
* Nefelheim (Escandinavo).- Lugar nebuloso; región de tinieblas y desolación.
Neftis [Nephtys o Nephthys] (Egipcio).- Hermana de Isis, y filosóficamente, sólo uno de sus aspectos. Como Osiris y Tifón son uno solo bajo dos aspectos diversos, así también Isis y Neftis son un mismo símbolo de la Naturaleza bajo su aspecto dual. Así, pues, mientras que Isis es la esposa de Osiris, Neftis es la esposa de Tifón, enemigo de Osiris y su matador, aunque ella llora por él. Se la representa muchas veces junto al féretro del gran dios Sol, teniendo sobre la cabeza un disco entre los dos cuernos de la media luna. Neftis es el genio del mundo inferior, y Anubis, el Pluto egipcio, es llamado su hijo. Plutarco ha dado una explicación bastante esotérica de las dos hermanas. Dice así: «Neftis designa lo que está bajo la tierra y que uno no ve (esto es, su poder de desintegración y reproducción), e Isis representa lo que está sobre la tierra y es visible (o sea la Naturaleza física)… El círculo del horizonte que divide estos dos hemisferios y que es comun a ambos, es Anubis». La identidad de las dos diosas está demostrada por el hecho de que Isis es llamada también madre de Anubis. Así la una como la otra son el Alfa y el Omega de la Naturaleza.
* Negación absoluta.- Para nuestra limitada inteligencia, la Unidad Realidad, Parabrahman, lo Absoluto, la Esencia que está fuera de toda relación con la existencia condicionada, es Negación absoluta. (Doctrina Secreta, I, 43). Pero esta Nada es el TODO. (Idem, I, 462).
* Nehbka (Egicpio).- Personaje simbólico con cabeza de víbora, representado también bajo la figura de una serpiente sostenida por dos piernas humanas. Segun parece, personifica el rejuvenecimiento. (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt).
Nehaschim.- Véase: Nehhaschim.
Nehhaschim (Hebreo).- «Las obras de la Serpiente». Nombre dado a la Luz astral, «la gran Serpiente engañadora» (Mâyâ), durante ciertas operaciones de magia. [Como expresa el Zohar, «se llama Nehhaschim esta práctica mágica porque los magos (cabalistas prácticos) obran rodeados de la luz de la Serpiente primordial [Luz astral], que ellos perciben en el cielo a modo de una zona luminosa compuesta de miríadas de pequeñas estrellas». (Doctrina Secreta, II, 427).
* Neibban.- Véase: Nebban.
Neilos (Griego).- El río Nilo; y también un dios.
Neith, Neithes (Egipcio).- La Reina del cielo; la diosa Luna, en Egipto. Se la conoce con otros varios nombres: Nout, Nepte, Nur. (Para su simbolismo, véase: Nout. [Neith o Neit es una diosa que se representa frecuentemente armada con un arco y flechas. Los griegos la asimilaban a Minerva. Personificaba al Espacio celeste, y en el culto de Sais desempeñaba un papel parecido al de Hathor. En efecto, se la ha llamado la «vaca generatriz», o la «madre generatriz del Sol». (Pierret, Dict. D’Arch. Egypt).]
* Nekheb (Egipcio).- Diosa de figura humana, tocada con el atew. Se la representa asimismo bajo la forma de un buitre provisto de los emblemas de la vida y serenidad. Es la diosa del Mediodía. (Pierret, Obr. Cit.).
* Nema (Sánscrito).- Parte, porción; época, período, límite; engaño, fraude.
* Nemesias.- Fiestas que en honor de la diosa Némesis se celebraban antiguamente en Grecia.
* Némesis (Griego).- Entre los griegos primitivos, Némesis no era propiamente una diosa, sino más bien un sentimiento moral, segun la expresión de Decharme; una barrera contra el mal y la inmoralidad; pero, andando el tiempo, dicho sentimiento fue deificado, y su personificación vino a ser una diosa siempre fatal y castigadora. Así es que si pretendiésemos relacionar Karma con Némesis, deberíamos hacerlo en su triple carácter como Némesis, Adrasteia y Themis, porque, así como esta última es la diosa de la armonía y del orden universal, y que, lo mismo que Némesis, está encargada de reprimir todo exceso y mantener al hombre dentro de los límites de la Naturaleza y de la justicia bajo severas penas, Adrasteia, la «inevitable», representa a Némesis como el inmutable efecto de causas creadas por el hombre mismo. Némesis es la diosa justa e imparcial que reserva su cólera únicamente para aquellos cuya inteligencia se halla extraviada por el orgullo, el egoísmo y la impiedad. En una palabra: así como Némesis es una diosa mitológica, exotérica, o una Potencia personificada y antropomorfizada en sus diversos aspectos, Karma es una verdad altamente filosófica, una expresión sumamente divina y noble de la primitiva intuición del hombre concerniente a la Divinidad. (Doct. Secr., II, 319). -Véase: Fatalismo, Karma y Karma-Némesis.
* Nenufareni (Alquimia).- Elementales del aire: silfos. (F. Hartmann).
Neocoros (Griego).- Entre los griegos, era el guardián de un templo.
Neófito (Neophitos, en griego).- Novicio; postulante o candidato a los Misterios. Había varios métodos de iniciación. Los neófitos, en sus pruebas, tenían que pasar a través de todos los cuatro elementos, para salir, en el quinto, como Iniciados glorificados. Después de pasar así por el fuego (Deidad), el agua (Espíritu divino), el Aire (Aliento de Dios) y la Tierra (Materia), eran marcados con un signo sagrado, un tat y un tau, o una ┼ y una Τ. Esta última era el monograma del ciclo denominado Naros o Neros. Segun demuestra el doctor E. V. Kenealy, en su Apocalipsis, la cruz en lenguaje simbólico (una de las siete significaciones) «┼ presenta a la vez tres letras primitivas, de las cuales se compone la palabra LVX [Lux] o Luz … A los Iniciados se los marcaba con este signo cuando eran admitidos en los Misterios perfectos. El Tau y el Resh los vemos siempre unidos de este modo . Estas dos letras, en el antiguo samaritano representan, la primera 400, y la segunda, 200=600. Este es el báculo de Osiris». Así es, en efecto; pero esto no prueba que el Naros fuera un ciclo de 600 años, sino simplemente que la Iglesia se había apropiado un símbolo pagano más. (Véase: Naros y Neros, y también I. H. S.) -[Neófito: «el nacido de nuevo», el nuevo prosélito; el recién convertido a una religión. (M. Treviño).]
* Neofobia.- Aversión a lo nuevo o a las innovaciones.
* Neomenia (Del griego neos, nuevo, y méné, luna).- Fiesta que celebraban los antiguos a la reaparición de cada nueva luna. Era una de las prácticas más antiguas y universales antes del Diluvio. Al fin del cuarto menguante, cuando la luna en conjunción había cesado de parecer, la gente subía a un sitio encumbrado para percibir mejor la nueva fase, después de lo cual se practicaba el sacrificio.
* Neoplatónicos.- Prosélitos del neoplatonismo, escuela de filosofía que apareció entre el segundo y tercer siglo de nuestra era, y fue fundada por Ammonio Saccas, de Alejandría. Es la misma que la de los filateos y de los analogistas. Se les daba también el nombre de teurgistas y otros varios. Eran los teósofos de los primeros siglos. El neoplatonismo es la filosofía platónica con la adición del éxtasis, el Râja-yoga divino. (Glosario de La Clave de la Teosofía). Véase: Neoplatonismo.
Neoplatonismo.- Literalmente: «nuevo platonismo» o nueva escuela platónica. Era una ecléctica escuela panteísta de filosofía fundada en Alejandría por Ammonio Saccas, de la cual fue jefe su discípulo Plotino (años 189-270 después de J. C.) Esta escuela trataba de conciliar las enseñanzas de Platón y el sistema aristotélico con la Teosofía oriental. La pura filosofía espiritual, la metafísica y el misticismo constituían su principal ocupación. La teurgia fue introducida hacia sus últimos años. Fue el postrer esfuerzo de elevadas inteligencias para contrarrestar la ignorante superstición siempre creciente y la fe ciega de los tiempos; el último producto de la filosofía griega que fue finalmente destruído por la fuerza bruta. [Entre sus prosélitos se cuentan Plotino, Porfirio, Jámblico, Orígenes y otros sabios no menos distinguidos.]
* Nepa (Sánscrito).- Sacerdote de familia; director, guía espiritual.
Nephesh (Hebreo).- Aliento de vida. Anima, Mens. Vita, Apetitos. Este término es empleado de una manera muy vaga en la Biblia. Generalmente significa prâna, «vida»; en la Cábala equivale a pasiones animales y a alma animal. (W.W.W.). Por lo tanto, segun afirman las enseñanzas teosóficas, Nephesh es sinónimo del principio prâna-kármico, o sea el alma animal del hombre. [Es el aliento del cielo o de vida, la Vida o Alma vital, que existe en todos los seres vivientes, en toda molécula animada y hasta en cada átomo mineral. Es aliento de Vida animal en el hombre, e instintiva en el bruto. Es la chispa vital, el elemento animador, el Alma viviente, el aliento de vida animal insuflado en Adán. -No es el Manas ni tiene espiritualidad. Véase: Ruach y Neshamah.]
Nephesh Chia (Cábala).- Alma animal o viviente.
Nephilim (Hebreo).- Gigantes, titanes; los Angeles caídos.
Nephtys.- Véase: Neftis.
* Neptunales.- Fiestas que los romanos celebraban en honor de Neptuno, el día 23 de julio. Durante dichas fiestas, los caballos y mulos, coronados de flores, estaban libres de todo trabajo y gozaban de un reposo que nadie hubiera osado turbar, porque se creía que Neptuno había formado el primer caballo y había enseñado a los hombres la manera de utilizar este noble animal. Una costumbre parecida existe hoy día entre nosotros con la fiesta religioso-popular que se celebra el día de San Antonio Abad. (17 de enero).
* Nerfe.- Véase: Caos.
Nergal (Caldeo).- En las tablas asirias se le describe como el «gigante rey de la guerra, señor de la ciudad de Cutha». Nergal es también el nombre hebreo del planeta Marte, asociado invariablemente con la mala suerte y el peligro. Nergal-Marte es el «derramador de sangre». En astrología oculta es menos maléfico que Saturno, pero es más activo en sus asociaciones con los hombres y su influencia sobre ellos.
Neros (Hebreo).- Segun lo demostró el llorado E. V. Kenealy, este «ciclo narcónico» era un misterio, un verdadero «secreto de Dios», cuya revelación, durante el predominio de los misterios religiosos y la autoridad sacerdotal, era castigada con la muerte. Dicho ilustrado autor parecía dar por supuesto que el Neros tenía una duración de 600 años; pero estaba en un error. (Véase: Naros). -La institución de los Misterios y los ritos de la Iniciación tampoco fueron debidos simplemente a la necesidad de perpetuar el conocimiento de la verdadera significación del Naros y de mantener este ciclo oculto a los ojos de los profanos; porque los Misterios son tan antiguos como la presente raza humana, y había que ocultar secretos mucho más importantes que las cifras de ningun ciclo. (Véase: Neófito y I.H.S. y también Naros). El misterio del 666, «número del gran corazón», como se lo ha llamado, está mucho mejor representado por el Tau y el Resh que 600.
Nerthus (Antiguo Sajón).- La diosa de la Tierra, del amor y de la belleza entre los antiguos germanos. Lo mismo que la Freya o Frigga escandinava. Tácito menciona los grandes honores tributados a Nerthus cuando su imágen fue llevada triunfalmente en un carro a través de varios territorios.
Neshamah (Hebreo).- Alma, ánima, afflatus. En la Cábala, segun se enseña en la orden rosacruz, es una de las tres Almas o esencias más elevadas del Alma humana, correspondiente al Sephira Binah (W.W.W.) [Neshamah equivale a Âtmâ, o sea el Espíritu puro, el séptimo principio del septenario humano. (Doctrina Secreta, I, 262, 263, 265, etc.) -Véase: Nephesh y Ruach.]
Nesku o Nusku (Caldeo).- En las tablas asirias es descrito como el «que empuña el cetro de oro, el dios excelso».
* Netra (Sánscrito).- Jefe, caudillo, guía, ojo.
Netzach (Hebreo).- Victoria. El séptimo de los diez Sephiroth, una potencia activa masculina. (W.W.W.).
* Ni (Sánscrito).- Este prefijo sánscrito implica la idea de descenso, separación o privación.
* Nibaddha (Sánscrito).- Ligado, encadenado, sujeto, dependiente de…
* Nibandha (Sánscrito).- Sujeción, esclavitud, encadenamiento.
* Nibarhana (Sánscrito).- Destrucción, destructor.
* Nibbâna (Pâli).- Lo mismo que Nirvâna.
* Nibha (Sánscrito).- Apariencia falsa o engañosa.
* Nibhâlana (Sánscrito).- Descripción.
* Nibhrita (Sánscrito).- Oculto, secreto; modesto, humilde; lleno; firme, constante, fiel, devoto, atento; cierto. Como substantivo: secreto, misterio, silencio.
* Nicolás Flamel.- Uno de los más célebres alquimistas que han existido. Nació en Pontoise, aproximadamente en el año 1330. Era escritor público y librero jurado de la Universidad de París. Merced al descubrimiento de la priedra filosofal, segun se asegura, adquirió inmensas riquezas, gran parte de las cuales invirtió en fundaciones pías y benéficas (iglesias, hospitales, asilos, etc.), algunas de las cuales no ha destruído todavía la mano implacable del tiempo. Se le atribuyen varias obras sobre el arte hermético: el Libro de las figuras jeroglíficas de Nicolás Flamel, traducido del latín al francés por P. Arnauls; el Sumario filosófico, el Tratado de las Lavaduras o el Deseo deseado. Esta última obra existe manuscrita en dos bibliotecas de París. Flamel, de costumbres sencillas, vivió siempre muy modestamente. Murió en 1418. En la fachada de su casa de la calle de Marivaux (París), veíanse esculpidos preciosos símbolos herméticos.
* Nictóbata (Griego).- Noctámbulo, sonámbulo.
* Nich (Sánscrito).- Forma eufónica del prefijo nir o nis. (Véase: Nir).
Nichada (Nîshada) (Sánscrito).- Una cadena de montañas al Sur del Meru, el norte de los Himâlayas. [El país de Nala.]
Nichâda (Nîshada) (Sánscrito).- 1) Una de las siete cualidades del sonido -único atributo del Âkâza. 2) La séptima nota de la escala musical inda. 3) El hijo detestado de un brahmán y una mujer zûdra. (Véase: Nichada).
* Nicheda (Sánscrito).- Prohibición.
* Nichiddha (Sánscrito).- Vedado, prohibido.
* Nichka (Sánscrito).- Peso de oro equivalente a cuatro suvarnas. (Leyes de Manú, VIII, 137). El suvarna equivale a poco más de once gramos y medio, pero ha sufrido algunas variaciones, Nikcha significa también oro en general, moneda acuñada, collar, etc.
* Nichkala (Sánscrito).- Impotente, falto de virilidad, débil, vano.
* Nichkâma (Nishkâma) (Sánscrito).- Desinteresado; no egoísta; sin deseo (egoísta).
* Nichkâmatâ (Sánscrito).- Lo opuesto a Kâma; desinterés, desprendimiento.
* Nichkrama (Sánscrito).- Degradación, pérdida o inferioridad de casta. Ejercicio intelectual, operación mental. (Burnouf).
* Nichkraya (Sánscrito).- Precio, valor; premio, recompensa; sueldo, salario; rescate.
* Nichkriya (Sánscrito).- Inactivo; que no practica los ritos piadosos.
* Nichpanda (Sánscrito).- Inmóvil, firme.
* Nichpanna (Sánscrito).- Salido, nacido, producido, derivado; efectuado, cumplido; prosperado, medrado, logrado.
* Nichpâpa (Sánscrito).- Sin pecado, exento de pecado.
* Nichpâra (Sánscrito).- Infinito, ilimitado.
* Nichparyanta (Sánscrito).- Igual significado que el anterior.
* Nichpatti (Sánscrito).- Término, conclusión.
* Nichpâva (Sánscrito).- Purificado, limpio, puro; purificación, limpieza; aire, viento.
* Nichphala (Sánscrito).- Sin fruto, estéril, inútil, vano.
* Nichprabha (Sánscrito).- Sin brillo, sin luz, obscuro.
* Nichprakcha (Sánscrito).- Ignorante, necio, estúpido.
* Nichpratâpa (Sánscrito).- Falto de dignidad; indigno.
* Nichpratibha (Sánscrito).- Sin brillo; apático, ignorante.
* Nichpratyâza (Sánscrito).- Privado de esperanza, desesperanzado.
* Nichprayojana (Sánscrito).- Sin motivo, razón o fundamento u objeto; inútil; inofensivo.
* Nichpriha (Sánscrito).- No envidioso; contento, satisfecho.
* Nichprîti (Sánscrito).- Sin gozo; que no se regocija en…
* Nichtha (Sánscrito).- Que está o que reside; atento, devoto, dedicado, consagrado.
* Nichthâ (Sánscrito).- Base, fundamento; pináculo; meta, fin; muerte; decisión; sentencia; estado, condición; morada; hábito, conducta; buenas costumbres, prácticas piadosas, devoción; vía; senda; método; disciplina; regla de vida.
* Nichthita (Sánscrito).- Dedicado, entregado, aplicado; devoto; fijo; firme; hábil, versado.
* Nichtya (Sánscrito).- Hombre de casta degradada o bárbara.
* Nida (Sánscrito).- Ponzoña, veneno.
* Nidâ (Sánscrito).- Reprobación, desprecio.
* Nidâgha (Sánscrito).- Calor ardiente; la estación calurosa (mayo y junio).
* Nidâghakara (Sánscrito).- «Que produce calor»: el sol.
Nidâna (Sánscrito).- Las doce causas de la existencia, o una cadena de causación, «un encadenamiento de causa y efecto en todo el transcurso de la existencia, a través de doce eslabones. Este es el dogma fundamental de la doctrina búdica, «cuya comprensión resuelve el enigma de la vida, revelando la inanidad de la existencia y preparando la mente para el Nirvâna». (Eitel, Diccionario Sánscrito-chino). He aquí la enumeración de los doce eslabones: 1) Jâti, o nacimiento, con arreglo a uno de los cuatro modos de entrar en la corriente de la vida y reencarnación, o chatur-yonî (véase esta palabra); cada uno de los cuatro coloca al ser nacido en uno de los seis gatis (véase esta palabra). 2) Jarâmarana «decrepitud y muerte», o muerte por vejez, que sigue a la madurez de los Skandhas (véase esta palabra). 3) Bhava, el agente kármico que conduce a cada nuevo ser senciente a nacer en tal o cual modo de existencia en el Trailokya y Gati. 4) Upâdâna, la causa creadora de Bhava, que así viene a ser la causa del Jâti, que es el efecto, y esta causa creadora de nacimiento es el apego a la vida. 5) Trichná, amor, sea puro o impuro. 6) Vedâna, o sensación; percepción por los sentidos; éste es el quinto Skandha. 7) Sparza, el sentido del tacto. 8) Chadâyatana, los órganos de sensación. 9) Nâma-rûpa, la personalidad, esto es, una forma con su nombre correspondiente, símbolo de la irrealidad de las manifestaciones de fenómenos materiales. 10) Vijñâna, perfecto conocimiento de toda cosa perceptible y de todos los objetos en su encadenamiento y unidad. 11) Samskâra, acción en el plano de ilusión, y 12) Avidyâ, falta de verdadera percepción, o ignorancia. -Como quiera que los nidânas corresponden a las más sutiles y abstrusas doctrinas del sistema metafísico oriental, es imposible profundizar más esta materia. [Nidâna, o causa de existencia, es el principio fundamental de toda la doctrina de Buddha. Dicha palabra significa: cadena de causación, o bien «originación de dependencia». En su Catecismo búdico, H. S. Olcott enuncia así con sus nombres pâlis los doce nidânas: Avijjâ, ignorancia de la verdad de la religión natural; Samkhârâ, acción causal, o Karma; Viññâna, conciencia de la personalidad, el «yo soy yo»; Nâma-rûpa, nombre y forma; Salayatana, seis sentidos; Phassa, contacto; Vedanâ, sentimiento, sensación; Tanhâ, deseo de goce; Upâdâna, apego; Bhava, existencia individualizante; Jati, nacimiento, casta; Jarâ, marana, sokaparideza, dukka, domanassa, upâyâsa; decaimiento, muerte, dolor, lamento, desesperación. (Obra cit., 42da. Edición, pág. 72). -Para más detalles, véase: Doctr. Secr., III, páginas 544 y 585 de la edición inglesa. –Nidâna significa además: causa, origen, causa primera o principal, esencia, forma original, conocimiento de las causas; purificación, pureza; cuerda, atadura, etc.]
* Nidâna-sûtra (Sánscrito).- Obra antigua que trata de los metros de los Vedas.
* Nidarzana (Sánscrito).- Ejemplo, demostración.
* Nideza (Sánscrito).- Indicación, instrucción; orden, mandato; autoridad, poder; proximidad.
* Nidhana (Sánscrito).- Fin, muerte, destrucción.
* Nidhâna (Sánscrito).- Depósito, area, tesoro, vaso, recipiente; mansión.
Nidhi (Sánscrito).- Tesoro. Los nueve tesoros del dios Kuvera (el Satán védico); cada uno de ellos está confiado a la custodia de un demonio. Tales tesoros están personificados y son otros tantos objetos de culto entre los tântrikas. [Nidhi significa además: océano, colección, reunión, etc.]
Nidhogg (Escandinavo).- La serpiente “mundana”. [Se escribe también Nidhoegg.]
Nidrâ (Sánscrito).- Sueño. Es también la forma femenina de Brahmâ. [La diosa del sueño; el sueño sin ensueños.]
Niftheim [o Nifl-Heim] (Escandinavo).- El infierno frío del Edda. Un lugar de eterna inconsciencia e inactividad. (Véase: Doctrina Secreta, II, 256, nueva edición inglesa.) [Véase también Hel.]
* Nigada (Sánscrito).- Palabra, discurso, recitación, interpelación.
* Nigama (Sánscrito).- Lugar de reunión; mercado, comercio, tráfico; evidencia; verdad demostrada; el Veda, la Sagrada Escritura.
* Nigano (Sánscrito).- El humo de la ofrenda.
* Niggantha (Pâli).- Véase: Nirgrantha.
* Nighanthu (Védico).- En lenguaje védico: vocabulario.
* Nigraha (Sánscrito).- Restricción, represión, sujeción, refrenamiento, continencia, dominio, disciplina, obediencia, castigo, represión; lucha, resistencia. Como adjetivo: que lucha, que resiste, que rehusa.
* Nigrâha (Sánscrito).- Odio, aversión, enemistad.
* Nigrihîta (Sánscrito).- Cerrado, reprimido, refrenado, dominado, disciplinado, vencido.
* Nigromancia (Del griego nekros, muerto, y manteia, adivinación).- Evocación de los muertos para adivinar sucesos futuros. –Una de las prácticas de la magia negra. –Véase: Necromancia.
* Nighna (Sánscrito).- Sumiso, dócil, obediente.
* Nighuchta (Sánscrito).- Ruido, tumulto.
* Nigu (Sánscrito).- Raciocinio, intelecto.
* Nigûdha (Sánscrito).- Oculto, misterioso, profundo.
* Nihata (Sánscrito).- Matado, destruído, aniquilado.
* Nikara (Sánscrito).- Abundancia, multitud; tesoro; don, presente.
* Nikâra (Sánscrito).- Resistencia hostil; ofensa, agravio; reproche.
* Nîkâra (Sánscrito).- Menosprecio, desdén, degradación.
* Nikârana (Sánscrito).- Muerte, asesinato, matanza, carnicería.
* Nîkâza (Sánscrito).- Evidencia, certeza.
* Niketa (Sánscrito).- Habitación, morada.
* Nikrita (Sánscrito).- Separado; abatido, humillado; bajo, vil, abyecto; perverso; indecoroso, indecente.
* Nikriti (Sánscrito).- Abatimiento, envilecimiento, bajeza, abyección; miseria; rechazamiento.
* Nikurumba (Sánscrito).- Reunión, asamblea, multitud.
* Nîla (Sánscrito).- Color azul. Uno de los tesoros de Kuvera; una de las cadenas de montañas que separan los dvîpas.
* Nîlabha (Sánscrito).- La luna; nube.
* Nîlagrîva (Sánscrito).- Literalmente, “rojo y azul”. Epíteto de Ziva. –Véase: Nîlakantha.
* Nilakamala (Sánscrito).- Loto azul.
Nîlakantha (Sánscrito).- Epíteto de Ziva que significa “cuello azul”, lo cual, segun se dice, es resultado de un veneno que absorbió dicho dios. [Ziva, por un acto de sacrificio, absorbió una bebida ponzoñosa y corrosiva salida del océano, y destinada a causar la muerte del universo. –Véase el Bhâgavata Purâna.]
* Nîlalohita (Sánscrito).- Literalmente, “rojo y azul”. Epíteto de Ziva o de Rudra, que es una forma de Ziva. (Doctr. Secr., I, 493). –Véase también la obra citada, II, 202.
* Nîlâmbara (Sánscrito).- Sobrenombre de Balarâma y del planeta Saturno.
* Nîlâmbujanman (Sánscrito).- Loto azul.
* Nîlâñjasâ (Sánscrito).- Rayo. Nombre de una de las ninfas celestes (asparas).
* Nîlapadma y Nîlapatra (Sánscrito).- Loto azul.
* Nîlavasana y Nîlavasas (Sánscrito).- El planeta Saturno.
* Nilo.- Véase: Dios Nilo.
* Nilo.- Este nombre nada tiene de egipcio. El nombre sagrado de este río es Hapi. En las representaciones que nos ofrecen los muros de los templos hay un Nilo del Sur, y un Nilo del Norte, figurados por dos personajes cargados de ofrendas y que llevan sobre la cabeza las plantas características de las regiones fecundadas por sus aguas. El nombre profano de Nilo es Atour o Aour, es decir, río. Se le designa con el calificativo de reviviente, a causa de su reaparición annual. El Nilo era considerado como un flujo salido de los miembros de Dios para dar vida a los hombres y hacer germinar las plantas. El personaje de forma humana que representa este río parece participar de los dos sexos. En Silsilis se celebraban ceremonias en honor suyo. Los papiros nos han conservado un himno dedicado al dios Nilo. (Pierret, Dictionnaire d’ Arch. Egypt.) Véase: Dios Nilo.
* Nîlotpala (Nîla-utpala) (Sánscrito).- Loto azul.
* Nimajjana (Sánscrito).- Inmersión, sumersión, fusión, absorción, disolución.
Nimbo (Nimbus, en latín).- La aureola que circunda la cabeza de Cristo y de los santos de las Iglesias griegas y romana, es de origen oriental. Como sabe todo orientalista, se representa a Buddha con la cabeza rodeada de una brillante aureola de seis codos de extensión; y segun lo demostró Hardy (Monaquismo oriental), “sus principales discípulos están representados por los pintores indígenas con una señal parecida de eminencia”. En la China, el Tibet y el Japón las cabezas de santos están siempre rodeadas de un nimbo. [Nimbo o halo es el nombre que se da al disco o aura parcial que emana de la cabeza de una divinidad o de un santo. Las divinidades de la India, China, Japón, Egipto, Grecia, Yucatán, Perú y otras naciones están representadas con una aura simbólica que rodea su cabeza. En Egipto, el nimbo, o aura de la cabeza fue atribuído, al principio, al dios solar Ra; más tarde, en Grecia, fue adoptado por el dios Apolo. En la India se puede ver actualmente, en las grutas de Ellora, la figura de Indranî esposa de Indra, que en otro tiempo fue el dios principal de la India, teniendo en los brazos al niño Dios-Sol, y en uno de los antiguos templos de la India hay una pintura de Krichna amamantado por su madre, la virgen Devakî. El halo que rodea las cabezas de la madre y del niño es idéntico al que vemos ahora en todas las famosas pinturas de la Virgen y el Niño propias del arte cristiano. En la iconografía cristiana, el nimbo o diadema, a manera de reflejo de la gloria celeste, es atributo de santidad. También lo era de realeza, segun se ve en algunas monedas y medallas de Trajano, Antonino Pío, Constantino, Justiniano, etc. Los artistas cristianos daban al nimbo diversos colores, rojo, verde, etc., pero concediendo la superioridad al nimbo de oro, que expresa mejor la luz; por esta razón lo reservaban para los santos y para los emperadores cristianos. -Véase: Aura.]
* Nimecha o Nimicha [Nimesha] (Sánscrito).- Una división del tiempo equivalente a un 8/45 de segundo. Literalmente significa un «pestañeo», o sea lo que decimos vulgarmente «un abrir y cerrar de ojos», cuando queremos expresar un brevísimo instante.
* Nimechakrit (Sánscrito).- El rayo.
* Nimechamâtra (Sánscrito).- Igual significado que Nimecha.
* Nimicha.- Véase: Nimecha.
Nimitta (Sánscrito).- 1) Iluminación interior desarrollada por la práctica de la meditación. 2) La causa eficiente espiritual, en contraposición a la causa material, Upâdâna, en la filosofía vedantina. Véase también pradhâna, en la filosofía sânkhya. [Nimitta tiene además las siguientes acepciones: marca, signo, señal, sello, vestigio, indicio; condición; causa, motivo, causa eficiente o instrumental; instrumento, augurio, presagio.]
* Nimitta-mâtra (Sánscrito).- Instrumento de la causa; mero instrumento; simple o sola causa. Véase: Mâtra.
* Nindâ (Sánscrito).- Censura, oprobio, vituperio, infamia, deshonor; ultraje, ofensa, injuria.
* Nindant (Sánscrito).- Denigrante, difamante.
* Ninfas.- Elementales de las plantas del agua. (F. Hartmann). -Las ninfas son divinidades subalternas, de que está poblado todo el universo. Las había celestes (uranias), que gobernaban la esfera del cielo, y terrestres (epigeas); estas últimas se subdividían en ninfas de las aguas, que eran designadas con los nombres de oceánidas o nereidas (ninfas del mar), náyades (de las fuentes), potámidas (de los ríos), etc., y ninfas de la tierra, llamadas: oréadas (de las montañas), dríadas y hamadríadas (de las selvas), napeas (de las florestas), etc.
* Nioerd o Niörd (Escandinavo).- Uno de los dioses (asirios) de la mitología escandinava. Era padre de Freya, y venía a ser el Neptuno de la mitología romana.
* Nippang (Tibet).- Término equivalente a Nirvâna. -Véase: Nebban.
* Nir (Sánscrito).- Prefijo sánscrito que significa: libre, exento, privado, ajeno, fuera de, falto de; falta, carencia, sin. -Véase: Naich, nair, nis, ni, niz, nich, etc.
* Nîra (Sánscrito).- Aguja, juego, líquido, licor.
Nirabâdha (Sánscrito).- Libre de turbación o de tormento; tranquilo, sosegado.
* Nirâchâra (Sánscrito).- Sin costumbres; sin regla de conducta; inmoral, depravado.
* Niragni (Sánscrito).- Que no tiene fuego u hogar; que descuida o no enciende el fuego sagrado (o del sacrificio).
* Nirahankâra (Sánscrito).- Libre de egoísmo, de egotismo o personalismo; no egoísta.
* Nirâhâra (Sánscrito).- Que no come, que ayuna; abstinente.
* Nîraja (Sánscrito).- «Nacido en el agua»; acuático, loto.
* Nîrâjana (Sánscrito).- Purificación.
* Nirâkâra (Sánscrito).- «Privado de forma». El Espíritu divino; lo Inmanifestado.
* Nirâkriti (Sánscrito).- Sin forma o fogura; no perceptible; no manifestado.
* Nirâlamba o Nirâlambha (Sánscrito).- Sin ayuda, apoyo o sostén; apoyado por sí mismo.
* Nirâlamba-samâdhi (Sánscrito).- «Samâdhi apoyado por sí mismo». Sin ayuda, apoyo o sostén. «Quien contempla al Espíritu (Âtman) como si nada hubiese arriba, nada abajo, nada en medio y nada alrededor, se halla en aquella condición denominada estado de Samâdhi. (Esto es el Nirâlambha-Samâdhi.) (Uttara Gîtâ, I, 33).
* Nirankuza (Sánscrito).- Sin freno; libre; dueño de sí mismo.
* Nirantara (Sánscrito).- «Que no ofrece intervalo»; contínuo, inmediato; lleno, sin vacío.
* Nirañjanâ (Sánscrito).- Literalmente: «sin obscuridad»: el día de la luna llena.
* Nirañjanapada (Sánscrito).- Un lugar (loka) del mundo divino; el plano paranirvânico. (P. Hoult).
* Nirapatrapa (Sánscrito).- Sin pudor; desvergonzado.
* Nirapâya (Sánscrito).- Que no engaña; infalible; cierto; indestructible.
* Nirarbuda (Sánscrito).- El segundo infierno helado.
* Nirargala (Sánscrito).- No impedido, no obstruído.
* Nirarthaka (Sánscrito).- Vano; sin valor; significación o importancia.
* Nîrasa (Sánscrito).- Sin sabor, insípido.
* Nirata (Sánscrito).- Contento, satisfecho, feliz, dichoso, gozoso, complacido; dedicado, aplicado, atento.
* Niravadya (Sánscrito).- Que no es de desdeñar; bello, apreciable.
* Niravadyâ (Sánscrito).- Belleza, valor, bondad.
* Niravagraha (Sánscrito).- «Que no se puede coger»; independiente, libre.
* Niraya (Sánscrito).- «Sin éxito». Infierno.
* Nirâzis (Sánscrito).- Falto de esperanzas o deseos.
* Nirâzraya (Sánscrito).- Sin refugio, amparo o sostén; sin hogar o albergue; sin dependencia; confiado en sí mismo.
* Nirbandha (Sánscrito).- Obstinación, importunidad.
* Nirbhara (Sánscrito).- Excesivo, desmedido, sin límites.
* Nirbhartsana (Sánscrito).- Amenaza; burla; irrisión.
* Nirbhaya (Sánscrito).- «Sin miedo»; impávido, osado.
* Nirbîja o Nirvîja (Sánscrito).- Sin semilla.
* Nirbîja-Samâdhi (Sánscrito).- Meditación «sin semilla» o inconsciente. Es aquella meditación inconsciente, o sin una conciencia definida, en que, por efecto de la completa suspensión de las transformaciones (vrittis), la mente, o principio pensador, permanece en un perfecto estado de equilibrio, y queda sólo el siempre inalterable vidente (el Espíritu o Purucha), el único percibidor, en perfecto estado de Sattva. Este es el verdadero estado de Yoga supremo. Es un estado de completa absorción de la mente en el Espíritu y de omnisciencia intuitiva. Hay diversos procedimientos para lograr este resultado. En su Introducción al Yoga, la señora Besant pone unos ingeniosos ejemplos para dilucidar esta abstrusa cuestión. Seguid -dice- una cadena lógica de razonamiento, paso a paso, eslabón tras eslabón; no permitáis que la mente se desvíe lo mas mínimo de esta línea, y de ello resultará la fijeza mental. Cuando os hayáis remontado al último punto de vuestro razonamiento y hayáis llegado al último eslabón de esta cadena, cuando la mente ya no os pueda llevar más lejos, más allá de un punto en que nada podéis ver, entonces deteneos. Aferraos con todas vuestras fuerzas al punto supremo, al postrer eslabón de la cadena de vuestro razonamiento, y conservando la mente en perfecto equilibrio, quietud y fijeza, esperad tranquilos lo que viniere. Este último eslabón, la idea o pensamiento capital de la cadena del razonamiento, el residuo que queda, en la mente, del objeto de la meditación consciente, es lo que ha recibido el nombre de «semilla», y por este motivo se ha llamado a esta clase de meditación sabîja-samâdhi, o sea samâdhi «con semillas». Si, una vez llegados a tal punto, desecháisa esta idea capital, o semilla, pero manteniendo con la mayor firmeza y cuidado la mente en la situación adquirida, en el punto más alto que hayáis alcanzado, resultará entonces la «meditación sin semilla». El nirbîja-Samâdhi se ha designado también con los nombres de nirvikalpa-samâdhi y asamprajñâta-samâdhi. -Véanse estas palabras.
* Nirdaya (Sánscrito).- Despiadado, cruel.
* Nirdeza (Sánscrito).- Designación, indicación, descripción, exposición, prescripción.
* Nirdhâra y Nirdhârana (Sánscrito).- Certeza, afirmación; separación, determinación.
* Nirdharma (Sánscrito).- Sin ley, sin religión; inmoral, impío, infiel.
* Nirdhârya (Sánscrito).- Activo, enérgico, resuelto, audaz, emprendedor.
* Nirdhauta (Sánscrito).- Lavado, purificado, puro.
* Nirdhûta (Sánscrito).- Borrado, quitado, extirpado, desechado.
* Nirdhûtakalmacha (Sánscrito).- Que tiene borrados sus pecados; que está limpio de pecado.
* Nirdocha (Sánscrito).- Inmaculado, puro, limpio, inocente; sin culpa, sin pecado, sin manchas, incorruptible.
* Nirdvandva o Nirdwandwa (Sánscrito).- Libre de duda; libre de los pares de opuestos o indiferente a ello; sin doblez, sincero.
* Nirgara (Sánscrito).- Entre los jainas, es la eliminación de todos los deseos. (P. Hoult).
* Nirgrantha (Sánscrito).- «Libre de los lazos mundanos». Nombre que se aplica a los partidarios de la secta jaina. Véase: Niggantha.
Nirguna (Sánscrito).- Atributo negativo; desligado o sin gunas (atributos), esto es, lo que está desprovisto de todas las cualidades, opuestamente a sa-guna, lo que tiene atributos o cualidades. (Véase: Doctr. Secr., II, 100); v. gr. Parabrahman es nir-guna; Brahmâ es sa-guna. Nirguna es un término que indica la impersonalidad de la cosa de que se habla. [Nirguna: libre o exento de atributos, modos o cualidades (gunas). Significa también desprovisto de mérito. Como quiera que ningun ser más o menos material está desprovisto de gunas, sólo puede calificarse de nirguna al Espíritu puro, el Purucha, el Alma en su estado de pureza esencial. -Véase: Gunas.]
* Nirguna-Brahman (Sánscrito).- Brahma sin manifestación. (P. Hoult).
* Nirgunatva (Sánscrito).- Falta o ausencia de las cualidades (gunas).
* Nirîha (Sánscrito).- Que no se esfuerza; que carece de ardor, celo o ahínco.
* Nirindriya (Sánscrito).- Privado de algun sentido.
* Nirîzvara o Anîzvara (Sánscrito).- Literalmente: «sin Señor», «sin Dios». Ateísta.
* Nirîzvara-sânkhya (Sánscrito).- «Sânkhya ateísta» o sea «sin Señor o Dios». Con este nombre se designa la filosofía sânkhya propiamente dicha, en contraposición a la filosofía Yoga de Patañjali, o sezvara (sa-îzvara) sânkhya, esto es, sânkhya «con Señor o Dios», o teísta.
* Nirjara (Sánscrito).- «Que no envejece»: un inmortal, un dios; ambrosía.
* Nirmada (Sánscrito).- Tranquilo, apacible, sereno.
* Nirmala (Sánscrito).- Sin mancha; inmaculado, puro, limpio.
* Nirmalatva (Sánscrito).- Pureza, incorruptibilidad.
* Nirmama (Sánscrito).- «Ausencia de lo mío». No egoísta, desprendido, desinteresado, libre de egoísmo o de interés personal; sin orgullo, sin presunción; modesto, humilde.
* Nirmâna (Sánscrito).- Libre de egoísmo, orgullo o amor propio.
* Nirmâna (Sánscrito).- Acto productor; producción, creación, acción; objeto para el cual se produce una cosa; mediación; medida.
* Nirmânakâya (Sánscrito).- Una cosa enteramente distinta, en filosofía esotérica, del significado popular que se da a esta palabra, y de las ideas de los orientalistas. Algunos denominan el cuerpo nirmânakâya «Nirvana con restos» (Schlagintweit y otros), en el supuesto, probablemente, de que es una especie de condición nirvánica, durante la cual se conservan la conciencia y la forma. Otros dicen que es uno de los trikâya (tres cuerpos), con el “poder de adquirir cualquier forma aparente para propagar el Budismo” (segun opina Eitel); y también que “es el avatar encarnado de una divinidad” (Idem), y así sucesivamente. El ocultismo, por otra parte, dice que Nirmânakâya, aunque significa literalmente un “cuerpo” transformado, es un estado o condición. La forma es la del adepto o yoguî, que elige o entra en dicho estado post mortem con preferencia a la condición de Dharmakâya o estado nirvánico absoluto. Y obra así porque el último kâya [cuerpo] le aleja para siempre del mundo de la forma, confiriéndole un estado de bienaventuranza egoísta, del cual no puede participar ningun otro ser viviente, por lo cual el adepto queda así privado de la posibilidad de ayudar a la humanidad, o a los mismos devas. Como Nirmânakâya, sin embargo, el hombre deja detrás de él sólo su cuerpo físico y conserva todos los demás “principios”, excepto el kámico, porque lo ha extirpado para siempre de su naturaleza, durante la vida, sin que pueda jamás resurgir en su estado post mortem. Así, pues, en vez de entrar en una buenaventuranza egoísta, elige una vida de propio sacrificio, una existencia que termina solamente con el ciclo de vida, a fin de poder ayudar a la humanidad de un modo invisible, pero sumamente eficaz. (Véase la Voz del Silencio, tratado III, Los Siete Portales). Por lo tanto, un Nirmânakâya no es, como se cree vulgarmente, el cuerpo “con que aparece en la tierra un Buddha o un Bodhisattva”, sino aquel que, sea un chutukta o un khubikhan [véanse estas palabras], un adepto o un yoguî durante la vida, se ha convertido desde entonces en un miembro de aquella Hueste invisible que sin cesar vela sobre la humanidad y la protégé dentro de los límites kármicos. Tomado erróneamente, a menudo, por un “Espíritu”, por un Deva, por Dios mismo, etc., un Nirmânakâya es siempre un ángel protector, compasivo, un verdadero ángel guardián, para aquel que se hace digno de su ayuda. Cualesquiera que sean las objeciones que puedan presentarse contra esta doctrina, y por más que se niegue, porque, a decir verdad, hasta ahora nunca se ha hecho pública en Europa, y por consiguiente, puesto que es desconocida de los orientalistas, debe ser necesariamente “un mito de invención moderna”; nadie se atreverá a decir que esta idea de auxiliar a la humanidad doliente, a costa del casi interminable sacrificio de sí mismo, no es una de las más grandes y sublimes que hayan salido del cerebro humano. [Véase: Voz del Silencio, II, –Nirmânakâya (literalmente, “cuerpo, envoltura o vestidura libre de egoísmo”) es aquel que ha purificado todo su ser de un modo tal, que ha llegado a sobreponerse a la divina ilusión de un devachanî (habitante del Devachan). Tal adepto permanece en el plano astral (invisible) relacionado con nuestra tierra, y desde entonces obra y vive en posesión de todos sus principios, a excepción del Kâma-rûpa y del cuerpo físico. (Doctrina Secreta, III, 446). –Véase: Dharmakâya, Sambhogakâya y Las tres Vestiduras.]
* Nirmathya (Sánscrito).- El sagrado fuego producido por la frotación de dos pedazos de madera; el fuego llamado pavamâna en los Purânas. La alegoría aquí contenida es una enseñanza oculta. Véase: Pavamâna.]
* Nirmâtri (Sánscrito).- Hacedor, autor, creador.
* Nirmukta (Sánscrito).- Libre, exento, desligado, libertado, emancipado, salvado.
* Nirmukti (Sánscrito).- Liberación, emancipación, salvación.
* Nirnaya (Sánscrito).- Investigación, examen, observación, estudio; discusión; deducción.
* Nirodha (Sánscrito).- Impedimento, obstrucción; cesación, suspensión, interrupción; interceptación; destrucción. Esta palabra se aplica, en la filosofía Yoga de Patañjali, a la interceptación de todas las transformaciones mentales o distracciones. (Véase: Aforismos de Patañjali, III, 9, y el correspondiente comentario de Manilal Dvivedi).
* Nirodhaparinâma (Sánscrito).- Transformación de la mente en interceptaciones. Este término se aplica a una de las especies de Samâdhi. (Véase: Aforismos, III, 9 y siguientes).
Nirriti (Sánscrito).- La diosa de la muerte y decadencia. [La divinidad del mal; preside al Sudoeste; desgracia, infortunio.]
* Niruddha (Sánscrito).- Refrenado, reprimido, subyugado, dominado, disciplinado.
* Nirudvigna (Sánscrito).- Libre de agitación: sosegado, apacible, tranquilo.
* Nirudyoga (Sánscrito).- Libre de negocios, trabajos o cuidados.
* Nirûha (Sánscrito).- Expresión completa; certidumbre adquirida; lógica.
Nirukta (Sánscrito).- Un anga (miembro, parte o división) de los Vedas. Un comento-glosario. [Comentario o glosario en que se explican los términos obscuros del Veda. Se hace mención de numerosas obras de este género, pero la única conocida entre nosotros actualmente es la de Yâska.]
* Nirukti (Sánscrito).- Explicación de los pasajes obscuros de la Ley búdica.
* Nirûpa (Sánscrito).- Sin forma; informe.
* Nîrupa (Sánscrito).- Aire, viento; dios; éter, cielo.
Nirupâdhi (Sánscrito).- Carencia de atributos; la negación de atributos. [“Sin receptáculo”, sin envoltura, limitación o distinción. (Bhagavân-Dâs).]
* Nirûpana (Sánscrito).- Observación, examen, investigación, discernimiento, discusión.
* Nirvaira (Sánscrito).- Libre de odio, aversión o enemistad; libre de mala voluntad.
Nirvâna (Sánscrito).- Segun los orientalistas, es la completa “extinción” o “apagamiento”, como la llama de una bujía, la extinción total de la existencia. Pero, segun las explicaciones esotéricas, es el estado de existencia y conciencia absolutas en que el Ego del hombre que, durante la vida, ha llegado al más alto grado de perfección y santidad, entra después de la muerte del cuerpo, y algunas veces, como en el caso de Gautama Buddha y otros, durante la misma vida. [Absorción, fusión, disolución, extinción, aniquilamiento, liberación; beatitud o bienaventuranza eterna, existencia espiritual abstracta; aniquilación de las condiciones de la existencia individual; extinción, fusión o completa absorción del Yo (o Espíritu individual) en el Espíritu universal, del que es una parte. –Una vez terminada la evolución en este mundo, agotadas todas las experiencias y conseguida la plena perfección del Ser humano, el Espíritu individual, o Yo interno, enteramente libre para siempre de todas las trabas de la materia, vuelve a su punto de origen, abismándose y fundiéndose en el Espíritu universal, como gota de agua en el inmenso océano. En esa fusión se aniquila por completo la humana personalidad, con todo su cortejo de ilusiones, apegos, afanes, deseos, pasiones y dolores; pero no la individualidad; el hombre deja de existir como hombre, para existir como Dios en un estado de reposo consciente de la Omniscencia, en una condición perpetua de inefable y absoluta bienaventuranza. “En esta bienaventurada Nada gusta el alma paz divina”, segun expresaba el gran místico S. Juan de la Cruz. El abismarse en el Espíritu divino –dice el Brihadarânyaka– es como echar un terrón de sal en el mar; se disuelve en el agua (de la cual se había extraído), sin que pueda sacarse otra vez. La voz Nirvâna es sinónimo de Mokcha. No se confunda con el Svarga ni con el Devachan. –Véase: Nirvâni y Paranirvâna.]
* Nirvâna-parama (Sánscrito).- Que tiene por término el Nirvâna.
Nirvânî (Sánscrito).- El que ha alcanzado el Nirvâna, un alma emancipada. Que el Nirvâna no significa nada que se parezca a las aserciones de los orientalistas, lo sabe perfectamente toda persona instruída que haya visitado la China, la India y el Japón. Es la “liberación de las cadenas del sufrimiento”, pero sólo del de la materia, emancipación del Kleza [véase esta palabra], o del Kâma, y la completa extinción de los deseos animales. Si se nos dice que el Abhidharma define el Nirvâna como ”un estado de aniquilación absoluta”, convenimos en ello, pero añadiendo a la última palabra el requisito “de todo cuanto se relaciona con la materia del mundo físico”, y esto simplemente porque este último (lo mismo que todo lo que en él se haya contenido) es pura ilusión o Mâyâ. Zâkyamuni Buddha, en los postreros momentos de su vida, dijo que “el cuerpo espiritual es inmortal”. (Véase: Diccionario sánscrito-chino). Segun explica el erudito sinólogo Mr. Eitel, “los sistemas populares exotéricos concuerdan en definir el Nirvâna negativamente como un estado de absoluta exención del círculo de transmigraciones, un estado de completa liberación de todas las formas de existencia, empezando por la de toda pasión y todo esfuerzo; un estado de indiferencia a toda sensibilidad”, y podría haber añadido: “de muerte de toda compasión hacia el mundo de sufrimiento”. Y he aquí por qué los Bodhisattvas que prefieren la vestidura de Nirmânakâya a la Dharmakâya ocupan en la estima popular un sitio más eminente que los Nirvânîs. Pero el mismo autor añade que; “Positivamente (y esotéricamente) se define el Nirvâna como el supremo estado de bienaventuranza espiritual, como la inmortalidad absoluta por medio de la absorción del alma (del Espíritu, mejor dicho) en sí misma, pero conservado la individualidad, de suerte que los Buddhas, por ejemplo, después de entrar en el Nirvâna, pueden reaparecer en la tierra”, esto es, en el manvantara futuro.
* Nirvâpa (Sánscrito).- Ofrenda a los manes.
* Nirvapana (Sánscrito).- Ofrenda, donación.
* Nirvâpana (Sánscrito).- Extinción, cesación.
* Nirvarâna (Pâli).- Impedimiento, obstáculo. “Los cinco nirvarânas [u obstáculos para el progreso espiritual] son: la codicia, la malicia, la pereza, el orgullo y la duda”. (Olcott, Catecismo búdico).
* Nirvârya (Sánscrito).- Osado, audaz, atrevido.
* Nirveda (Sánscrito).- Indiferencia; desdén, aversión, desaliento, desesperación; ignorancia.
* Nirveza (Sánscrito).- Goce; pago; paga; expiación.
* Nirvichâra (Sánscrito).- “No deliberativo”, “no reflexivo”, sin reflexión, o sea sin ayuda de ningun proceso mental. Esto se refiere a la intuición ultrameditativa, en la que, sin el menor esfuerzo del pensamiento, aparecen de un modo instantáneo en la mente lo pasado y lo futuro, los antecedentes y consecuentes de un fenómeno presente. (Râma Prasâd). –Véase: Aforismos de Patañjali, I, 44).
* Nirvichâra-samâdhi (Sánscrito).- Concentración o meditación no deliberativa o no relfexiva. Cuando ésta llega a su mayor grado de pureza, sobreviene la placidez, y con ella la iluminación espiritual. El conocimiento así adquirido es superior al que se logra por los restantes medios del conocimiento, porque, además de ajustarse por completo a la verdad, se refiere, no a generalidades, sino a los detalles particulares. –Véase: Aforismos de Patañjali, I, 47-50.
* Nirvîja (Sánscrito).- Véase: Nirbîja.
* Nirvikalpa (Sánscrito).- Inconsciente. Es lo mismo que asamprajñâta. –(Véase esta palabra).
* Nirvikalpa Samâdhi (Sánscrito).- Samâdhi inconsciente. La concentración subjetiva de la mente, en la cual la mente y el aliento vital se hallan en un estado de absoluta inmovilidad, como una llama resguardada en el aire. (K. Laheri, Coment. del Uttara-Gîtâ, I, 9). –Es el límite o resultado final, la autoconciencia de las alturas nirvánicas, el samâdhi se designa también con el nombre de asam-prajñâta-samâdhi. (Véase esta palabra). –Véanse igualmente los Aforismos de Patañjali, III, 4-8.
* Nirvikâra (Sánscrito).- Sin cambio, inmutable, inalterable, firme.
* Nirvindhyâ (Sánscrito).- Un río de la India cuyas aguas son sagradas.
* Nirvinna (Sánscrito).- Desalentado, abatido, cansado, disgustado, hastiado.
* Nirvitarka (Sánscrito).- Sin raciocinio, sin disquisición, no razonador, no argumentativo. Este calificativo se aplica, entre otras cosas, a cierta clase de intuición (samâpatti), que Râma Prasâd denomina “intuición sin palabras”. Es aquel estado de lucidez mental en que las verdades de la Naturaleza brillan por sí mismas sin intervención de palabras. (Las Fuerzas más sutiles). –Véase: Intuición.
* Nirvitarka-samâdhi (Sánscrito).- Aquel estado de meditación o concentración mental en que sólo está presente la idea del objeto meditado, independiente de su nombre, forma, etc., por haber desaparecido de la memoria de las relaciones que existen entre éstos y aquella”. (Aforismos de Patañjali, I, 43).
* Nirvizecha (Nirvishesha) (Sánscrito).- Sin especialidad; sin marcas o señales distintivas.
* Nirvrita (Sánscrito).- Al abrigo de, a seguridad, cubierto, resguardado; abrigo, albergue, mansión; que descuida las prácticas o ceremonias religiosas.
* Nirvriti (Sánscrito).- Goce, placer; osadía, temeridad. A veces se usa esta palabra con el significado de nivritti: partida, desaparición, muerte; cesación, conclusión, terminación; reposo, inacción, etc.
* Nirvritta (Sánscrito).- Terminado, cesado, finido, cumplido.
* Nirvritti (Sánscrito).- Conclusión, cesación; fin, término; muerte, partida, desaparición; desistimiento; supresión; inactividad, pasividad, inacción, reposo; abstención, renunciación; beatitud o bienaventuranza final; vuelta o retorno a la existencia (o vida terrena).
* Nirvyûdha (Sánscrito).- Abandonado, dejado, desamparado; cosa que se deja hacer.
* Niryogakchema (Sánscrito).- Libre de adquisición y conservación; libre del afán de atesorar.
* Nis, ni(s), niz, nich (Sánscrito).- Véase: Nir.
* Nisarga (Sánscrito).- Naturaleza, carácter, índole, mandato, orden.
Nishada y Nishâda (Sánscrito).- Véase: Nichada y Nichâda.
Nishthâ.- Véase: Nichthâ.
* Nisors (Hebreo).- El Espíritu. (P. Hoult).
Nissi (Caldeo).- Uno de los siete dioses caldeos.
* Ni(s)spriha (Sánscrito).- No deseoso; indiferente; libre de deseos o afanes.
* Nisshreyas.- Véase: Ni(s)zreyas.
* Nistraigunya (Sánscrito).- Libre de las tres cualidades (gunas).
* Ni(s)zreyas o Ni(s)zreyasa (Nisshreyas) (Sánscrito).- “Lo que no tiene mejor o superior”. El sumo bien; el bien supremo; la liberación final; beatitud o bienaventuranza suprema.
* Nîta (Sánscrito).- Que lleva buena conducta; ganancia; riqueza.
* Nitala (ni-tala) (Sánscrito).- Una de las siete divisiones del Pâtâla. En el cuerpo humano corresponde a la parte superior de la articulación de la pierna con el pie, o sea el tobillo. (Véase: Uttara-Gîtâ, II, 26).
* Nitânta (Sánscrito).- Excesivo, desmedido.
* Nîtha (Sánscrito).- Guía, conductor. En lenguaje védico, significa: plegaria, himno.
Nîti (Sánscrito).- Prudencia; ética, moral. [Conducta en general; proceder; político; rectitud, buena conducta.]
* Nîti-mañjarî (Sánscrito).- Una obra de ética ilustrada con historias y leyendas con especial referencia a los Vedas. Fue compuesta por Dyâ-Dviveda.
* Nîtizâstras (Sánscrito).- Obras que versan sobre moral y política. Están constituídas por proverbios, máximas, fábulas e historias en prosa o en verso.
* Nitya (Sánscrito).- Eterno, permanente, pertinaz, constante, continuo, asiduo; indestructible, inmutable; habitual; esencial; interior; propio; obligatorio; devoto, concentrado, consagrado. Nombre de uno de los cuatro pralayas. (Véase esta palabra).
* Nityâ (Sánscrito).- Epíteto de Pârvatî y de Manasâ.
* Nityâbhiyukta (nitya-abhiyukta) (Sánscrito).- Siempre atento, siempre unido por el pensamiento; siempre devoto; versado, competente.
* Nityagati (Sánscrito).- Aire, viento.
* Nityajâta (Sánscrito).- Que siempre nace; siempre sujeto a la transmigración o al renacimiento.
* Nityakarma (Sánscrito).- Deber, acto obligatorio o prescrito por la Ley. –Es lo opuesto al kâmyakarma. (Véase esta palabra).
* Nityakritya (Sánscrito).- Igual significado que Nityakarma.
* Nityam (Sánscrito).- Siempre, sin cesar, constantemente, contínuamente.
* Nitya-parivrita (Sánscrito).- Literalmente: extinción contínua.
Nitya-pralaya (Sánscrito).- Literalmente: Pralaya o disolución “perpetua”. Los contínuos e imperceptibles cambios experimentados por los átomos durante todo el mahâmanvantara, una completa edad (o siglo) de Brahmâ, que requiere quince guarismos para expresarla. Un período de cambio y disolución crónicos, los estados de progreso y decadencia. Es la duración de “Siete Eternidades”. (Véase: Doctr. Secr., I, 398, y II, 73 y 323). –Hay cuatro clases de pralayas o estados de inmutabilidad: el naimittika [ocasional o incidental], en que Brahmâ está dormido; el prakritika, un pralaya parcial de todas las cosas durante el manvantara; el âtyantika, en que el hombre se ha identificado con lo Uno Absoluto (un sinónimo de Nirvâna), y el nitya, especialmente para las cosas físicas, como un estado de profundo sueño sin ensueños. [En el Bhâgavata-Purâna se explica en los siguientes términos el nitya-pralaya o disolución contínua: es el cambio incesante que se verifica de un modo imperceptible en todo lo que hay es este universo, desde el globo hasta el átomo. Es desenvolvimiento y decadencia, vida y muerte. La contínua y perpetua destrucción de todo cuanto ha nacido.]
Nitya-sarga (Sánscrito).- El estado de contínua creación o evolución, opuestamente al nitya-pralaya, o estado de perpetua e incesante disolución (o cambio de átomos), desintegración de moléculas; y de ahí cambio de formas. [En la contínua o perpetua creación o emanación. –Doctr. Secr., II, 323.]
* Nitya-siddha (Sánscrito).- Siempre perfecto. Calificativo del Espíritu.
* Nityatva (Sánscrito).- Constancia, perseverancia, asiduidad, continuidad, perpetuidad, eternidad.
* Nityayukta (Sánscrito).- Siempre devoto, aplicado, atento, solícito; siempre fervoroso, constante, abstraído, equilibrado o místicamente unido.
* Nityazas (Sánscrito).- Véase: Nityam.
* Nityodita (pitud-udita) (Sánscrito).- “Siempre presente”. En los Aforismos de Patañjali se aplica este calificativo al poder siempre presente de inteligencia del alma. (Manilal Dvivedi). –Véase: Abhivyangya.
* Nivâsa (Sánscrito).- Mansión, morada, residencia, habitación; asiento, sostén.
* Nivâtastha (Sánscrito).- Que está resguardado o al abrigo del viento.
* Nivritta (Sánscrito).- Vuelto, retornado, ido, alejado, ausentado, desaparecido, desviado, apartado; cesado; terminado; abstenido.
* Nivritti (Sánscrito).- Vuelta, retorno; cesación, término, fin; muerte; desaparición; supresión; desistimiento, inacción, inactividad, pasividad; reposo; abstención, renunciación; desvío del mundo; inversión, reversión.
* Nivritti-mârga (Sánscrito).- Sendero de renunciación, de inacción o de retorno. El sendero de inacción, o de renuncia de la acción, es el opuesto al sendero de acción (pravritti-mârga). Por sendero de retorno puede entenderse el que conduce de nuevo a la existencia terrena, o sea a la reencarnación, y también, como se lee en las Leyes de la Vida superior de A. Besant, el sendero por el que el Espíritu individual (Jivâtma) vuelve a la Fuente o punto de origen de su ser, siguiendo el arco ascendente de la evolución. Este retorno lleva apareado consigo el sacrificio de uno mismo con la renuncia al fruto de las acciones, y por este motivo, dicho sendero es asimismo el Sendero de Renuncia y de Inacción, porque ha desaparecido entonces para el hombre todo estímulo capaz de incitarle a la acción.
Nixies.- Espíritus de las aguas: ondinas.
* Niyama (Sánscrito).- Refrenamiento, dominio, continencia; promesa, compromiso; obligación, deber; práctica obligatoria o prescrita; deber piadoso; observancia. Una de las ocho partes del Yoga (yogângas): consiste en la pureza corporal y mental, el contento, la mortificación, el estudio y la sumisión (o devoción) al Señor”. (Véase: Aforismos de Patañjali, II, 29 y 32).
* Niyâma (Sánscrito).- Observancia religiosa; práctica obligatoria.
* Niyâmaka (Sánscrito).- Guía, director.
* Niyâma-sthiti (Sánscrito).- Perseverancia en los deberes piadosos; contínuo dominio de sí mismo. Ascetismo. (P. Hoult).
Niyashes (Mazd.).- Preces u oraciones de los parsis.
* Niyata (Sánscrito).- Necesario, obligatorio, prescrito; sometido, refrenado, disciplinado, dominado, restringido, moderado; forzado, compelido, obligado; destinado, establecido, impuesto; ordinario, habitual; ordenado, regular, determinado; exacto, puntual; constante, permanente, eterno.
* Niyatâhâra (-âhâra) (Sánscrito).- Que restringe su comida; de alimentación moderada, regulada u ordenada; parco o sobrio en la comida.
* Niyatamânasa (Sánscrito).- Que tiene dominado al pensamiento; cuya mente está disciplinada.
* Niyatâtman (Sánscrito).- Que se domina a sí mismo.
* Niyati (Sánscrito).- Necesidad; obligación; deber piadoso.
* Niyoga (Sánscrito).- Orden, mandato.
* Nizâ (Sánscrito).- Noche.
* Nizâhasa (Sánscrito).- Loto blanco.
* Nizâkara y Nizâpati (Sánscrito).- La luna.
* Nizchala (Sánscrito).- Inmóvil, firme, inmutable, inalterable, permanente.
Nizchaya (Sánscrito).- Convicción, opinión, idea, propósito, intención, resolución; conclusión, sentencia, decreto, precepto, aserto.
* Nizchita (Sánscrito).- Fijo, cierto, positivo; determinado, resuelto; preciso, concreto; decisivo, establecido, firme, convencido.
Nizir (Caldeo).- La “Montaña del Diluvio”; el Ararat (el monte más elevado de la Armenia, en cuya cima se asentó el arca de Noé al bajar las aguas del Diluvio) de los babilonios, en donde Xisuthrus representa a Noé. [Véase: Diluvio.]
* Nizreyas y Nizreyasa.- Véase: Ni(s)zreyas y Ni(s)zreyasa.
Noche de Brahmâ.- Es el período entre la disolución y la vida activa del universo. Este período tiene la misma duración que el Día de Brahmâ, o sea de 2.160.000.000 años, durante los cuales Brahmâ, se dice, está dormido. Al despertar, empieza de nuevo el proceso, que continúa así por espacio de una Edad (o siglo) de Brahmâ, compuesta por Días y Noches alternados, que duran 100 años (de 2.160.000.000 años solares cada uno). Se necesitan quince guarismos para expresar la duración de una Edad semejante, después de expirar la cual, empieza el Mahâpralaya, o Gran Disolución, que dura, a su vez, igual espacio de tiempo de quince guarismos. [Véase: Día de Brahmâ, Pralaya y Mahâpralaya.]
* Noé (Noah, en inglés).- El nuevo hombre de la nueva Raza, cuyo prototipo es Vaivasvata Manú, e idéntico al Zichta indo, la simiente humana para poblar de nuevo la tierra después del Diluvio. Noé, pues, representa la Raíz-Manú y la Simiente-Manú. También representa la septenaria Hueste de los Elohim porque es el creador (o conservador) de toda vida animal. (Doctrina Secreta, II, 632). –Numéricamente, en la Cábala, Jehovah, Adán y Noé son uno solo. (Véase: Diluvio, Deucalión, Vaivasvata Manú, etc.).
* Noerve o Narfve (Escandinavo).- Nombre de un gigante, padre de la Noche.
* Noetarka.- Con este nombre, los filósofos eclécticos de Alejandría designaban el primer principio.
Nofir-hotpu (Egipcio).- Lo mismo que el dios Khonsu (o Khonsoo), el dios lunar de Tebas. Literalmente, significa: “el que está en absoluto reposo”. Nofir-hoptu es una de las tres personas de la Trinidad egipcia, compuesta de Ammón, Moth y su hijo Khonsu o Nofir-hotpu.
Nogah (Caldeo).- El planeta Venus; radiante esplendor.
* Nomancia (Voz derivada del griego).- Adivinación por medio de las letras del nombre de la persona cuyo destino se desea saber.
* Nombre.- Pronunciar un nombre, no sólo es definir un ser (una entidad), sino también ponerlo, en virtud de la emisión de la palabra, bajo la influencia de una o más potencias ocultas. Para cada uno de nosotros, las palabras son lo que hace de ellas la Palabra al tiempo de nombrarlas. Las palabras y los nombres son benéficos o maléficos, dañinos o saludables, segun las influencias ocultas que la suprema Sabiduría asignó a sus elementos, esto es, a las letras que los componen y a los números correlativos a dichas letras. (Doctr. Secr., I, 121). –Grande es el poder de los nombres, y es conocido desde que los primeros hombres fueron instruídos por los Maestros divinos. (Id., II, 811). –Véase: Mantra.
Nombre inefable.- Entre los judíos, era el subtítulo del “nombre de misterio” de la deidad de su tribu Eh-yeh, “Yo soy”, o Jehovah. Como el tercer mandamiento prohibía usar este último nombre “en vano”, los hebreos lo substituyeron con el de Adonai o “el Señor”. Pero los cristianos protestantes, al traducir indistintamente Jehovah y Elohim –que también es un sustituto per se, además de ser el nombre de una divinidad inferior– con las palabras “Señor” y “Dios”, han venido a ser, más papistas que el Papa, e incluyen en la prohibición ambos nombres. En la actualidad, sin embargo, ni los judíos ni los cristianos parecen recordar, o a lo menos sospechar, la razón oculta por la que la calificación de Jehovah, o YHVH, se ha hecho reprobable. La mayor parte de los cabalistas occidentales parecen asimismo ignorantes del caso. La verdad es que el nombre que ellos presentan como “inefable”, no lo es en modo alguno. Es el nombre “impronunciable”, o mejor dicho, el nombre que no debe pronunciarse, si algo es, y esto por razones simbólicas. En primer lugar, el “Nombre inefable” del verdadero ocultista, no es nombre absolutamente, y menos aun es el de Jehovah. Este último implica, hasta en su significado esotérico, cabalístico, una naturaleza andrógina, YHVH, o sea una naturaleza masculina y femenina. Es simplemente Adán y Eva, esto es, hombre y mujer fundidos en uno, y tal como ahora se escribe y pronuncia, este nombre es a su vez un substituto. Pero los rabinos no tienen interés en recordar lo que admite el Zohar respecto a que YHVH significa “no como Yo soy escrito, soy leído” (Zohar, fol. III, 230a). Hay que saber dividir el Tetragrammaton hasta lo infinito antes de que pueda uno llegar al sonido del verdaderamente impronunciable nombre del dios judío del misterio. Que los ocultistas orientales tienen su propio “Nombre inefable”, apenas hay necesidad de repetirlo. [Cuando durante las ceremonias religiosas del templo el sacerdote hebreo había de pronunciar en alta voz el nombre de Jehovah, se producía un ruido estruendoso para que no llegara a oídos del pueblo el nombre inefable. Reminiscencia de esto es la costumbre, que aun en nuestros días se conserva en las Iglesias católicas, de tocar gran número de ruidosas campanas sujetas a una rueda, a la que se hace dar repetidas vueltas por medio de una cuerda, cuando, en la misa mayor, el sacerdote oficiante entona las primeras palabras del Gloria y del Credo, en las cuales figura el nombre de Dios (Deus). Pero esto no es óbice para que en los mismos templos católicos se pronuncie a cada paso, desde el púlpito, el nombre de la Divinidad, del modo más claro para que lo oigan todos los fieles.]
Noo.- Véase: Nu.
* Noócrata (Voz derivada del griego).- El que tiene suficiente prudencia para sujetar a la razón sus pasiones. (M. Treviño).
* Noógeno (Voz derivada del griego).- Lo que ha sido producido por la reflexión y la inteligencia. (M. Treviño).
* Noología.- Ciencia que trata de las facultades del espíritu. (M. Treviño).
Noom.- Véase: Num.
Noon.- Véase: Nun.
Noor llahee (Arábigo).- Literalmente: “La luz de los Elohim”. Esta luz, segun creen algunos musulmanes, fue transmitida a los mortales “por medio de los guías-profetas”. Conocimiento divino; la Luz de la Sabiduría secreta.
Noot.- Véase: Nut.
“No se pasa” o “No pases”.- Véase: Anillo “no se pasa”.
Nornas (Escandinavo).- Las tres diosas hermanas del Edda, que dan a conocer a los hombres los decretos del Orlog o Destino. Se las presenta saliendo de las desconocidas distancias envueltas en un obscuro velo, en dirección del Fresno Yggdrasil (véase esta palabra), para “regarlo diariamente con agua de la Fuente de Urd, a fin de que no se seque, antes al contrario, se mantenga verde, fresco y vigoroso»” (El Asgard y los Dioses). –Los nombres de las nornas son: Urd, lo Pasado; Werdandi, lo Presente, y Skuld, lo Futuro, “que, o es rico en esperanzas, o triste en lágrimas”. Así revelan ellas los decretos del Destino “porque de lo pasado y de lo presente nacen los sucesos y las acciones de lo futuro”. (Loc. Cit.) [Son unas divinidades parecidas a las Parcas y que presiden a la vida de los hombres. (Edda).]
* No-Ser.- Este término no se refiere a la negación del Ser Abstracto, sino a la negación de lo que los sentidos presentan a la mente como Ser, todo lo cual es absolutamente una ilusión. (Jyotis Prâcham). El No-Ser es lo Absoluto, la Existencia acsoluta; el Uno y eterno No-Ser es el único y verdadero Ser; No Ser es absoluto Ser. Esto parecerá una paradoja a cualquiera que no recuerde que nosotros limitamos nuestras ideas del Ser a nuestra presente conciencia de la Existencia, haciendo de ella un término específico en vez de un término genérico. Un ejemplo aclarará algo este punto: la existencia del oxígeno y del hidrógeno como agua, puede decirse que es un estado de no-ser, que es un ser más real que su existencia como gases. (Doctr. Secr., I, 85). –Véase: Aquello y Asat.
* Nosk (Zendo).- Nombre con que se designan las diversas partes o divisiones del Avesta.
* Nosomanta (Voz derivada del griego).- El que adivina a primera vista las enfermedades y las cura con medicinas secretas. (M. Treviño).
* Nostradamus, Miguel.- Hábil médico y famoso astrólogo del siglo XVI. –Nació en Saint Remi, el 14 de diciembre de 1503. Esudió en Montpellier, desde donde pasó a Tolosa y Burdeos. De regreso a Provenza, publicó en 1555 sus siete primeras “Centurias”, de las que hizo tanto aprecio Enrique II, que mandó le presentaran su autor, a quien gratificó con una suma de 200 escudos de oro. Catalina de Médicis tenía gran fé en las predicciones de Nostradamus, y Carlos IX le nombró su médico de cámara. Dió a luz sus tres últimas “Centurias” en 1558, y murió en Salon el día 2 de julio de 1566.
Notaricon (Cábala).- Una división de la Cábala práctica. Trata de la formación de las palabras valiéndose de las letras iniciales y finales de las palabras de cada oración; o al revés, forma una oración de las palabras cuyas letras iniciales o finales son las de la misma palabra. (W.W.W.).
* Nouf.- Véase: Chnoufis.
* Noum o Khnoum.- Véase: Chnoufis.
Nóumeno (Griego).- La verdadera naturaleza esencial del ser, como distinta de los ilusorios objetos de los sentidos [o en otros términos: la cosa, esencia o substancia desconocida, tal como es en sí misma, opuestamente al fenómeno, o sea la forma por medio de la cual aquélla se manifiesta a los sentidos o al entendimiento. Así, la chispa eléctrica es un fenómeno de la electricidad, etc.]
Nous (Griego).- Con este término designaba Platón el Alma o la mente superior. Significa Espíritu, opuestamente al alma animal (Psyche); la mente o conciencia divina en el hombre. Nous era el nombre con que Anaxágoras designaba la Divinidad suprema (el tercer Logos). Tomado del Egipto, en donde se llamaba Nout, fue adoptado por los gnósticos para su primer Eón consciente, que, entre los ocultistas, es el tercer Logos, cósmicamente, y el tercer “principio” (contando desde arriba), o sea el Manas, en el hombre. (Véase: Nout). [Para mejor notar la diferencia que hay entre Nous, la divina Sabiduría superior, y Psyche, la inferior y terrestre, véase lo que dice en su Epístola Santiago, III, 15-17: “… esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino terrena, animal, diabólica… Mas la sabiduría que es de lo alto, primeramente es pura, después pacífica, modesta, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, no juzgadora ni fingida”. (Véase: Doctrina Secreta, I, 219).]
Nout (Griego).- En el panteón egipcio, esta palabra expresada el “Uno-solo-Uno”, porque en su religión popular o exotérica, los egipcios no se remontaban más arriba de la tercera manifestación que procede de lo Desconocido e Incogniscible, el primer Logos inmanifestado y el segundo Logos en la filosofía esotérica de todas las naciones. El Nous de Anaxágoras era el Mahat de los indos, Brahmâ, la primera Divinidad manifestada, “la Mente o el Espíritu potente por sí mismo”, y así, de consiguiente, este Principio creador es el Primum móbile de todo cuanto existe en el Universo: su Alma e Ideación. (Véase: “Los Siete Principios del hombre”). [La diosa egipcia Nout personifica el Espacio celeste, pero especialmente la bóveda del cielo, bajo la forma de una mujer encorvada sobre la tierra. Es llamada “Madre de los Dioses”. Pintada sobre la tapa del féretro, se extiende por encima de la momia a la cual protégé. En un papiro del Louvre, dice al difunto: “Tu madre Nout te ha recibido en paz. Pone ella sus brazos detrás de tu cabeza cada día; te protége dentro del féretro, te guarda en la montaña funeraria; extiende su protección sobre tus carnes; vela sobre la vida y toda integridad de salud”. (Pierret, Etudes égyptologiques, I, 71). –Se representa asimismo esta diosa en un sicomoro ofreciendo a las almas el agua celeste que las regenera. Para mejor establecer su identificación con Hathor, se la pinta a veces con cabeza de vaca.]
* Nouter-kher (Neter-xer) (Egipcio).- “Divina región inferior”, denominación jeroglífica de la mansión de las almas. (Véase: Amenti). –Con dicha expresión se designaba también la necrópolis. (Pierret, Obr. Cit.).
* Novena oleada.- El número nueve, cuadrado de tres, era objeto de gran veneración entre los celtas, y la novena oleada del mar más poderosa, y que más lejos se extiende en la playa, desempeña un importante papel en los cantos de los bardos. Es el trono de la gaviota, reina del océano. (E. Bailly).
* Novendial (Novendialis, en latín).- Sacrificios y fiestas que celebraban los antiguos romanos durante nueve días para propiciar a sus dioses. Dábase también este nombre a los funerales, porque éstos se celebraban nueve días después de la defunción. Se guardaba el cadáver durante siete días, lo quemaban al octavo, y al noveno se enterraban las cenizas.
* Nowré-Toum (Egipcio).- Dios, hijo de Ptah y Sejet, y cuyo título más comun es el de “protector o director de los dos mundos”. Se le suele representar de pie sobre un león, tocando con una flor de loto, de la cual salen dos largas plumas, y teniendo apoyado sobre el hombre un bastón mágico, llamado our-kekau. El papel de esta divinidad, segun los egiptólogos, es difícil de precisar. (Pierret, Obr. cit.).
* No zoud (Zendo).- Iniciado parsi. (Véase: Zend-Avesta, traducción de M. Anquetil du Perron, tomo II, 533).
* No zoudi (Zendo).- Iniciación parsi. (Id.).
* Nrasthimâlin (Sánscrito).- Hombre, héroe. En plural: gente, hombres.
* Nri-loka o Nara-loka (Sánscrito).- El mundo de los hombres o mortales; la tierra.
* Nri-sinha o Nara-sinha (Sánscrito).- “Hombre-león”. El cuarto avatar de Vichnú. Este dios tomó esta forma mixta, medio hombre y medio león, para librar la tierra de la tiranía del terrible daitya (demonio) Hiranyakazipu, que era invulnerable a los ataques de los dioses y animales.
* Nri-yajña (Sánscrito).- Llamado por otro nombre Manuchvayajña (“sacrificio a los hombres”) o sacrificio de hospitalidad. Véase: Mahâyajña.
Nu o Noo (Egipcio).- Las aguas primordiales del Espacio, llamadas “Padre-Madre”; la “faz del abismo” de la Biblia; porque sobre el Nu se cierne el aliento de Knef, que está representado teniendo en la boca el Huevo del Mundo.
* Nuah (Caldeo).- Es el Noé caldeo, que “flota sobre las aguas” en su arca. Alegoría del Espíritu cayendo en la Materia, y una vez aprisionado en ella, queda como embriagado. Bajo otro aspecto, Nuah es la “Madre universal” (el Noé femenino, considerado como uno con su arca).
* Nube de virtud o de mérito.- Véase Dharma megha.
Nueve.- La “Cábala de las Nueve Cámaras” es una forma de escritura secreta en cifras, que tuvo su origen entre los rabinos hebreos y ha sido utilizada por diversas sociedades con el objeto de guardar secreto el sentido del escrito. Especialmente algunos grados de la masonería han adoptado dicha forma de escritura. Se traza una figura compuesta de dos líneas paralelas horizontales y otras dos verticales que cruzan las primeras, con lo cual se forma nueve cámaras, de las cuales la central es un simple cuadrado, y las restantes son figuras de dos o tres lados, destinadas a representar las diversas letras en cualquier orden que se haya convenido. Hay también una aplicación cabalística de los diez Sephiroth a estas nueve cámaras, pero no se ha hecho pública (W.W.W.) [El número nueve es el triple ternario, y se reproduce siempre bajo todas formas y números en toda multiplicación. Es el signo de toda circunferencia, puesto que su valor en grados es igual a nueve, esto es, a 3+6+0. En ciertas condiciones es un número fatal; si el seis era el símbolo de nuestro globo dispuesto para ser animado por un Espíritu divino, el nueve simbolizaba nuestra Tierra animada por un mal Espíritu. (Doctrina Secreta, II, 614). El nueve es el número de la energía masculina o fálica, así como el siete es el sagrado número femenino. (Idem, II, 227).
* Nuez.- Los santos Padres, y en particular San Gregorio Filón y otros, han considerado la nuez como el símbolo de la perfección. Así vemos que en la iglesia primitiva se ponían nueces en las tumbas de algunos cristianos para indicar su consumada virtud. Pero los escritores de los primeros siglos creían ver en dicho fruto el símbolo de Cristo, segun se desprende de ciertos curiosos pasajes de San Agustín y de San Paulino. He aquí lo que dice este último autor: “En la nuez está Cristo; la materia leñosa de la nuez es Cristo porque en el interior de la nuez está el alimento; la cáscara está al exterior; pero por encima hay una corteza verde que es amarga. He aquí a Dios-Cristo velado por nuestro cuerpo, que es frágil por la carne, alimento por el verbo, y amargo por la cruz”. –Véase: Martigny: Dictionnaire des Antiq. Chrét.
Num o Noom (Egipcio).- Un escultor celeste, que, segun las leyendas egipcias, crea una hermosa joven a quien envía, cual otra Pandora, a Batu (“hombre”), cuya felicidad queda desde entonces destruída. El “escultor” o artista es Jehovah, arquitecto del mundo, y la joven es “Eva”. –[Véase: Khnum.]
Number Nip.- Un elfo, poderoso rey de los Riesengebirge [Montes de los Gigantes], el más potente de los genios del folklore escandinavo y alemán. [Este elfo, llamado también Rübezahl, es celebrado en numerosas baladas, leyendas y sagas, en donde se le representa bajo diversas formas (minero, cazador, enano, gigante, etc.) Cuéntase de él que socorre a los pobres y oprimidos y muestra el camino a los viandantes que se han extraviado por la noche; pero hace una guerra encarnizada contra los soberbios y malvados. El origen de su nombre es obscuro.]
* Números.- Existe una sagrada ciencia de los números, conocida con diversos nombres, que se enseñaba en los templos de Asia y Egipto. Esta ciencia es de importancia suma para el estudio del ocultismo, puesto que nos suministra la clave de todo el sistema esotérico. El misterio de todo el universo está fundado, salvo muy contadas excepciones, en las Jerarquías y en los verdaderos números de estos Seres, invisibles para nosotros. (Doctrina Secreta, I, 116, 188, etc.) La clave numérica se aplica a la Biblia y a todas las Escrituras sagradas en general. En apoyo de este secreto, que los fanáticos partidarios de la letra muerta condenarían sin duda como una herejía, citaré el siguiente pasaje del abate Martigny: “No es dudoso que, en las santas Escrituras, por razón del doble sentido que encierran, los números no tengan a menudo un significado simbólico. Podemos invocar aquí el testimonio de Filón el judío, así como el de San Clemente de Alejandría, la epístola atribuída a San Bernabé y el Pastor de Hermas. ¿Quién no sabe que San Ambrosio y San Agustín empleaban a cada paso en sus homilías el sentido simbólico de los números? Prueba evidente de que dicho lenguaje era familiar a la mayor parte de los fieles, pues de no ser así, las explicaciones evangélicas de los doctores de la Iglesia hubieran sido carta cerrada para ellos”. (Dict. Des Antig. Chrét., pág. 503).
Nun (Noon) (Egipcio).- El río celestial que corre en el Nut, el abismo cósmico, o Nu. Por razón de haber sido todos los dioses engendrados en el río (el Pleroma gnóstico), ha recibido el nombre de “Padre-Madre de los dioses”.
Nuntius (Latín).- El “Sol-Lobo”, uno de los nombres del planeta Mercurio. Es el acompañante del sol, Solaris luminis particeps [partícipe de la luz solar.] Véase: Doctr. Secr., II, 31, (3ra. Edic.).
* Nusku.- Véase: Nesku.
Nut (Noot).- El Abismo celeste, segun el Ritual del Libro de los Muertos. Es el espacio infinito personificado, en los Vedas, por Aditi, la diosa que, como Nun (véase esta palabra), es la “madre de todos los dioses”.
* Nyâda (Sánscrito).- Alimento.
* Nyagrodha (Sánscrito).- Baniano o higuera sagrada (Ficus religiosa).
* Nyarna (Sánscrito).- Atormentado, vejado.
* Nyâsa (Sánscrito).- Acción de confiar al Espíritu; depósito; renuncia, abandono, dejación.
* Nyaya (Sánscrito).- Pérdida, quebranto, destrucción.
Nyâya (Sánscrito).- Uno de los seis sistemas o escuelas (darzanas) de filosofía inda. Sistema de lógica fundado por el richi Gautama. (Véase: Filosofía nyâya.) -[Nyâya significa: conveniencia, propiedad, lógica, justicia, guía.]
* Nyâya-darzana.- Véase: Filosofía nyâya.
* Nyâyya (Sánscrito).- Conveniente, propio, justo, debido, regular, lócio, natural, bueno.
Nyima (Tibet).- El Sol, astrológicamente. [Véase: Voz del Silencio, II.]
Nyingpo (Tibet).- Lo mismo que Alaya, “el Alma del Mundo”; llamado también Tsang.
* Nymphœ (Latín).- Véase: Ninfas.
* Nyochana (Sánscrito).- Combustión.
* Nyûna (Sánscrito).- Defectuoso, incompleto, mutilado; vil, despreciable.
* Nyunkha (Sánscrito).- “Agradable”. La acción de repetir seis veces el sagrado monosílabo OM. El Sâma-Veda.